martes, 26 de febrero de 2008

Tres modos de conocer: Mito / Ciencia / Filosofía


Texto 1. El mito
“Sofía dio vueltas por el amplio jardín. Intentó olvidarse de todo lo que había aprendido en el instituto. Especialmente importante era olvidarse de lo que había leído en los libros de ciencias naturales.
Si se hubiese criado en eses jardín, sin saber nada sobre la naturaleza, ¿cómo habría vivido ella la primavera? ¿Habría intentado inventar una especie de explicación a porqué de pronto un día empezaba a llover? ¿Habría imaginado una especie de razonamiento de cómo desparecía la nieve y el Sol va subiendo en el horizonte?
Sí, de eso estaba totalmente segura. Y empezó a inventar e imaginar.
El invierno habría sido como una garra congelada sobre el país debido a que le malvado Muriat se había llevado presa a una fría cárcel a la hermosa princesa
Sikita. Pero, una mañana, llegó el apuesto príncipe Bravato a rescatarla. Entonces, Sikita se puso tan contenta que comenzó a bailar por los campos, cantando una canción que había compuesto mientras estaba en la fría cárcel.
Entonces, la tierra y los árboles se emocionaron tanto que la nieve se convirtió en lágrimas. Pero luego salió el Sol y secó todas las lágrimas. Los pájaros imitaron la canción de Sikitay, cuando la hermosa princesa soltó su pelo dorado, algunos rizos cayeron al suelo, donde se convirtieron en lirios del campo.
A Sofía le pareció que acababa de inventarse una hermosa historia. Si no hubiera tenido conocimiento de otra explicación para el cambio de la estaciones, habría acabado por creerse la historia que se había inventado.
Comprendió que los seres humanos quizá hubieran necesitado siempre encontrar explicaciones a los procesos de la naturaleza. A lo mejor la gente no podía vivir sin tales explicaciones. Y entonces inventaron todos los mitos en aquellos tiempos en que no había ninguna ciencia.”
(Jostein Gaarder, “El mundo de Sofía”)

1.- Según el texto, ¿qué función tiene el mito que explica Sofía?
2.- ¿Qué es para ti un mito? ¿Conoces alguno? Inventa un mito
3.- ¿Qué aparece antes, el mito o la ciencia? Es decir, ¿substituye el conocimiento científico al conocimiento mítico? Piensa en que el mito lo explica una niña de 14 años (Sofía).
4.- ¿Qué diferencia hay entre mito y magia?
________________________________________

Texto 2. La magia

“El terreno del discurso mágico es el universo como totalidad. Los signos mediante los cuales se apropia de esa totalidad son fundamentalmente significantes flotantes que cubren lagunas de conocimiento. Esos significantes carecen de referente o de objeto. Es un discurso totalitario, no especializado, sin objeto preciso”
(Eugenio Trías, “Metodología del pensamiento mágico”)

1.- Subrayar los términos e ideas principales.

2.- ¿Cuál es el objeto de la magia?¿Se podría afirmar que el mito y la filosofía tienen el mismo objeto de estudio?
3.- Los significantes flotantes son aquellos a los que no corresponde una cosa conocida. Por cosa conocida podemos entender aquellas cosas de las que hay una evidencia más o menos inmediata. Pon ejemplo de significante y referente flotante y no flotante. ¿Es un electrón un significado flotante?
________________________________________
Texto 3. La magia

“(…) el estado de progreso en las ciencias de la naturaleza, por ejemplo en la astrofísica, contradice crasamente las creencias en la astrología; y quien tolera ambas, una junto a la otra, o intenta incluso reunirlas, a efectuado una regresión intelectual que en otro tiempo no era necesaria. Por consiguiente, es de suponer que suponían fortísimas necesidades instintivas que permitan a los hombres seguir entregándoos a la astrología o hacerlo de nuevo. (…) El narcisismo se fomenta muy en especial. Si el astrólogo del diario olfatea las cualidades y los albures de sus lectores, los presenta como personalidades extraordinarias (…) En segundo término se encuentra el miedo que más o meno encubiertamente sugiere al lector, pues ha de sostenerse la idea de que cada uno está amenazado por algo; de otro modo se echaría a perder la necesidad de ayuda. Por consiguiente, la amenaza y la protección están entremezcladas tan íntimamente como muchas enfermedades mentales. Desde luego, el momento amenazado se da meramente a entender, pues si no fuese así el lector sufriría un choque que espera del horóscopo menos que de nadie; por ejemplo, el peligro que se aguarda de perder el puesto queda mitigado en el horóscopo a un conflicto solucionable con los jefes o a un pequeño disgusto en el empleo; y en el material analizado no se menciona ni una sola vez ni un aviso de despido ni una cesantía.(…) El horóscopo se dirige a lectores que son o se sienten dependientes: suponen la debilidad del yo y la impotencia social real.”
(T. W. Adorno, “Filosofía y superstición”)

1.- Subrayar los términos e ideas principales.
2.- ¿Qué dos móviles llevan a la gente a consultar el horóscopo?
3.- ¿Crees que hay una relación de causa-efecto entre la posición de los astros al nacer y el destino, carácter,… el futuro? ¿Es un hecho científico? ¿Por qué? ¿Qué debería suceder para que la quiromancia fuese una ciencia?
4.- ¿Por qué Adorno piensa que ha de sostenerse la idea de que cada uno está “amenazado” por algo? ¿Consideras que fomentar el miedo puede ser un medio de dominio?


Texto 4. La ciencia

“Desde un punto de vista histórico, las ciencias instauran un nuevo nivel de racionalidad. La racionalidad científica, que distingue el conocimiento científico del que no lo es, implica u proceso crítico de análisis, reducción o trituración de un determinado sector, campo o categoría de la realidad. Las ciencias son, por tanto, regionales o sectoriales (…), toda ciencia requiere referentes materiales específicos, categoriales. De ahí que no todo conjunto de conocimientos, organizados lógicamente, merezcan el nombre de ciencia. A pesar de los esfuerzos del P. Bochensky por estructurar lógicamente la teología, ésta no cumple la exigencia semántica de tener unos referentes fisicalistas en los que apoyarse: los datos de la fe no son materiales, salo que se reduzca la deidad al pictograma que la representa.”
(G. Bueno, “Simploké”)

1.- Subrayar los términos e ideas principales.
2.- Escribe las características del conocimiento científico.
3.- ¿Qué significa referente fisicalista? ¿Es eso un dato?
4.- Las ciencias se basan en datos: acota un campo o categoría de la realidad material, que es su referente. De la siguiente ciencia, ¿cual consideras que son ciencias? Sociología, Física cuántica, psicología, matemática, filosofía, antropología. ¿Qué referente tienen? ¿Pueden predecir exactamente algo?
________________________________________
Texto 5. La ciencia
“La teoría de la ciencia ha insistido en la necesidad de precisión de todo signo científico. La precisión ha llegado a constituir su marca específica y distintiva. Si algo debía evitar una teoría científica, era, antes que nada, evitar el uso de términos polivalentes, evitar a toda costa toda “connotación”. Con este fin, la teoría de la ciencia ha propuesto una escisión entre el lenguaje científico y el ordinario: a preferido eliminar éste y componer un lenguaje artificial,
“formalizado”, que evitará las ambigüedades inherentes a los “lenguaje naturales”.
(Eugenio Trías, “Metodología del pensamiento mágico”)

1.- Subrayar los términos e ideas principales.
2.- ¿Qué importante característica de la ciencia destaca el texto? ¿Por qué evita la
“connotación”? ¿Qué diferencia hay entre un lenguaje formal y otro natural? Las matemáticas ¿por qué son consideradas como un paradigma de ciencia?
3.- Hasta aquí, podemos señalar 4 (o más) características del saber científico:

1 ___________________________________________
2 ___________________________________________
3 ___________________________________________
4 __________________________________________

Texto 6. La metafísica

“El terreno de la metafísica es el mismo que aquel sobre el que discurre el discurso mágico, léase mítico: el universo en su totalidad, no un trozo o fragmento –o un nivel específico- del mismo. Al igual que en la magia, ese universo se le ofrece como algo misterioso y desconocido en tanto que totalidad.
Y debe suplir esa laguna o deficiencia mediante una valiente decisión: nombrar, designar lo desconocido de un modo u otro.”
“… he aquí lo que añade la metafísica con relación a la magia: pretende convertir esa vaguedad del referente en la precisión y determinación de un objeto; intenta versar sobre un objeto determinado, específico, recortado y segmentado de otras ciencias o saberes; intenta fundar, por tanto, un discurso especializado sobre u objeto específico. (…) Tal es el resultado de incorporar le modelo del discurso científico al terreno de la magia mito y al sistema de signos característico del discurso mágico mítico.”

(Eugenio Trías, “Metodología del pensamiento mágico”)

1.- Subrayar los términos e ideas principales.
2.- ¿Tiene la metafísica y la magia el mismo objeto? Si es así, ¿qué diferencia tienen
2.- ¿Qué añade la metafísica al mito?

3.- Completa el siguiente cuadro:

OBJETO
(área de discurso) SIGNOS REFERENTE

MAGIA
CIENCIA
METAFÍSICA


Texto 4. La magia
“El conocimiento mágico o empático puede coexistir en las culturas bárbaras con el anterior [el mítico], pero sus secretos sólo son poseídos por una casta especial de sabios brujos, o chamanes, cuyo superior prestigio social se basa en el dominio exigitivo que parecen poseer sobre la naturaleza y el ambiente. El brujo debe saber ejecutar con pulcritud y corrección, ritos pautados, salpicados de fórmulas secretas, por cuya virtud ocurren los acontecimiento esperados (la salud o la enfermedad, las lluvias o la sequía). El brujo o el chamán prefigura como casta, al científico y al maestro: manipula los objetos de la naturaleza para lograr resultados físicos o psíquicos y en ocasiones, somete a los adolescentes de la tribu a pruebas o exámenes que les permita acceder los beneficios de la edad adulta.”
(G. Bueno, “Simploké”)

1.- Subrayar los términos e ideas principales.
2.- ¿Qué diferencia hay entre mito y magia?
3.- ¿Por qué e chamán prefigura al científico y al maestro?
4.- ¿Te parece que existen datos para que pueda afirmarse una relación causal entre los ritos y lo que se espera conseguir con ellos?
5.- Escribe las características de un chamán.
7.- Escribe todas las características del conocimiento mítico y mágico.


4.- Llegados hasta aquí, ¿podemos afirmar que…?
1.- La metafísica constituye un intento de conocer el Universo en su totalidad.
2.- Utiliza para ello signos del discurso sin referente fisicalista.
3.- Pero intenta, también, incorporar el modelo del discurso científico, para lo que busca precisión y coherencia lógica. ________________________________________

http://epa.vinaros.org/universitat/F_9_2_2007.pdf.

Filosofia Presocratica

1. El paso del mito al logos


Según una tradición que se remonta a Aristóteles la filosofía comienza en Grecia, en las prósperas ciudades comerciales de Jonia (Mileto, Efeso...) aproximadamente a finales del siglo VII a.n.e. Fue, como también explica Aristóteles, el producto de una época que ya poseía las cosas necesarias para el bienestar físico y el ocio, por lo que el motivo del filosofar se puede concretar en la mera curiosidad o sorpresa ante los fenómenos (literalmente: lo que está ahí, lo que aparece, el “mundo” en su ser). Filosofía es “deseo de sabiduría”, ansia, búsqueda del saber; representa una nueva actitud ante la realidad, una nueva forma de mirar el mundo; esta novedad se caracteriza habitualmente como el paso del mito al logos.


La explicación mítica. Sus características


Un mito es un relato o historia en el que intervienen seres sobrenaturales (dioses, héroes...) y que de algún modo pretende explicar o justificar la existencia de una realidad, sea una realidad natural (la existencia misma del mundo -Cosmos-, el cambio de las estaciones, etc.) o social (la institución del matrimonio, la supremacía del propio grupo, etc.).


“ El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos. Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad “natural” ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es siempre el relato de una “creación”: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser... En suma, los mitos describen las diversas y a veces dramáticas irrupciones de lo sagrado, de lo sobrenatural, en el mundo. Es esta irrupción de lo sagrado la que fundamenta realmente el mundo y la que lo hace ser tal como es” (Mircea ELIADE, Mito y realidad 18)


De acuerdo con esto y de un modo general, podemos decir que en el pensamiento mítico:


a) se personifican y divinizan las fuerzas y fénomenos naturales haciéndose responsables a los “dioses” tanto del curso de los acontecimientos naturales como del comportamiento y destino de los seres humanos; los aspectos terribles o inexplicables de la realidad natural se hacen depender de voluntades mágicas, divinas. El acontecer universal (todo lo que sucede) es, en consecuencia, arbitrario -depende del arbitrio, capricho de los dioses. La realidad así explicada no deja de ser imprevisible, pero al menos los hombres poseen una representación general de la misma capaz de dar respuesta a sus inquietudes fundamentales: el origen del mundo, de la vida, lo que le pasa a uno cuando muere, etc., y de satisfacer la necesidad que la conciencia tiene de orientarse

b) la aceptación de las explicaciones mítico-religiosas se sustenta en la autoridad de la tradición, autoridad que no se cuestiona, y en su asentamiento social. Las narraciones míticas tienen caracter simbólico: establecen, a través de los acontecimientos puntuales que narran, pautas de comportamiento que deben seguirse como normas y mandatos; los mitos constituyen así una fuente de cohesión social que permiten la identificación de los hombres de una determinada comunidad y la estabilidad de dicha comunidad al perpetuarse generación tras generación su modo de vida.
Respecto a la mitología griega -Homero y Hesíodo- hay que señalar que es extraordinariamente antropomórfica; los dioses presentan los caracteres propios de los seres humanos, rasgos físicos y morales, modos de razonar y de hablar, deseos, virtudes... Estos dioses están forjados a imagen y semejanza de la nobleza griega y reflejan el modo de vida y los valores de la misma. La mitoloía homérica es principalemtne etnogénica (explica el surgimiento de la etnia o pueblo griego); el origen del universo -lo que a propósito de los relatos míticos se denomina cosmogonía - aparecen de modo secundario. En cuanto a Hesíodo, en él la cosmogonía tiene más relieve: Caos, Tierra y Amor son los dioses que “explican” el origen del mundo. Estos dioses no son creadores, no crean, como en el judeocristianismo, el mundo de la nada; además están sometidos a una especie de ley, el destino, contra el que nada se puede; en cierto modo esta idea de destino prefigura el concepto racional de necesidad.


La explicación racional (Logos)

Frente a las representaciones míticas el logos o explicación racional:
a) No recurre a divinidades o seres sobrenaturales sino que interpreta las fuerzas y fenómenos del universo como fenómenos y fuerzas naturales. Se “intuye” que un orden necesario, inteligible (=accesible a la inteligencia) e impersonal rige el universo.

b) En consecuencia, el acontecer universal deja de interpretarse como algo arbitrario. En la naturaleza las cosas suceden como tienen que suceder. La idea de naturaleza va unida a la idea de necesidad y la idea de necesidad va unida, a su vez, a la idea de Ley: los acontecimientos naturales sueceden conforme a ciertas leyes que necesariamente se cumplen. La palabra griega “logos” significa también ley, de modo que podemos decir: la tarea del logos (de la razón, de la explicación racional) es estudiar y conocer el logos (ley, leyes que rigen el universo)

c) La aceptabilidad de las explicaciones racionales no se basa, en fin, en la autoridad de la tradición ni en su vigencia social sino en argumentos y razones. Una explicación será mejor no porque la crea más gente o porque se remonte a un pasado más lejano, sino porque se sustenta en razones más sólidas y mejores.
Esta actitud intelectual se fue gestando paulatinamente en el horizonte mental del hombre griego teniendo así su origen la filosofía y la ciencia; una actitud que se concreta en el esfuerzo por instalarse racionalmente en el mundo, esto es, comprender el mundo desde la razón (ser racionales) y actuar en el mundo desde la razón (ser razonables), y que es una conquista irrenunciable del espítiu humano.


1.1. Circunstancias que favorecen la aparición de la filosofía en Grecia


Son varias las condiciones de la antigua Grecia que favorecen la actitud filosófica:

a)El contacto con otros pueblos: geográficamente la filosofía se cultiva y desarrolla en la zona de expansión griega por el Mediterráneo, fundamentalmente en dos ámbitos: las colonias jónias (situadas en Asia menor, en la actual Turquía: ciudades como Mileto y Efeso) y las colonias itálicas (la actual Sicilia). A partir del siglo VI a. n. e. los griegos incrementan su contactos comerciales con otros pueblos. Los viajes no sólo traen consigo nuevos conocimientos técnicos y geográficos sino que, fundamentalmente, suponen el conocimiento de otras civilizaciones y formas de vida que llevan a la convicción de que cada pueblo y cada etnia se representan a los “dioses” de una manera distinta. El comercio y los intercambios culturales favorecen la relativización de las visiones del mundo “locales” en favor de una visión “universal”: Grecia es un escenario abierto: la filosofía lo contrario de la mentalidad cerrada (“dogmática”)


b)La ausencia de textos sagrados en la religión griega, En aquellas sociedades donde hay libros sagrados y dogmas, la posibilidad de crítica a las doctrinas contenidas en éstos es escasa o nula.


c)La circunstancia política. A partir del siglo VI a. C. tiene lugar en todo el mundo griego una honda transformación social que culmina en los siglos V y IV a. C. La peculiar organización social de los pueblos griegos agrupados en Ciudades-Estado (Polis) que gozan de autonomía administrativa, permitirá la puesta en práctica de distintos modos de organizar la convivencia entre los cuales la mayor novedad es el sistema democrático. En la mitad del siglo V en Atenas nos encontramos con el apogeo de este sistema de gobierno que reconoce la igualdad de los ciudadanos ante la ley (Isonomía) y el derecho a hablar y ser escuchado en la Asamblea y a participar en el Consejo de Gobierno. En definitiva, la experiencia política de los griegos fue la que les capacitó para desarrollar “teorías” políticas, teorías encaminadas a dar respuesta a cuestiones acerca del origen y fundamentación de las costumbres y las leyes, acerca del mejor modo de vida asequible a los seres humanos... Las leyes y costumbres dejarán de ser comprendidas en el lenguaje mítico para requerir una justificación puramente racional, es decir, filosófica.

http://www.geocities.com/ramgil64es/marcoplaton1.html

jueves, 21 de febrero de 2008

PREGUNTAS

Karl Popper: el origen de la ciencia entre los milesios

1. ¿Qué son los mitos?
2. ¿Qué son mitos cosmológicos?
3. ¿Por qué cambian los mitos?
4. ¿Quiénes y cómo se conservan los mitos?
5. ¿La nueva actitud de los primeros filósofos griegos hace que el mito desaparezca?
6. ¿Qué es lo nuevo en la actitud critica de la filosofía griega?
7. ¿En qué consistió la nueva tradición de los primeros filósofos?
9. ¿Qué significa el texto de Jenófanes?¿qué relación hay con la actitud de la filosofía griega?
10. ¿Qué tipo de explicación del mundo realiza la ciencia y si ésta rompe con la explicación del mito?

Origen de la Filosofía

LA FILOSOFIA

Históricamente, la invención -hecha por los griegos de las colonias jonias de Asia Menor, hacia el s. VI a.C.,- de hacer frente con la reflexión racional a los problemas que les presentaba la naturaleza. La invención consistió -es la tesis de Karl R. Popper- en un cambio de actitud ante las afirmaciones tradicionales acerca del mundo y el lugar que ocupa el hombre en el mundo, sobre todo acerca de los orígenes de ambos, debido a profundas transformaciones sociales. De una actitud tradicional, conservadora y acrítica, basada en el mito, se pasa a una actitud nueva, innovadora y crítica, que se expresa mediante teorías sobre el mundo, al comienzo rudimentarias. Esta actitud llega a convertirse en la tradición de criticar teorías, de modo que la filosofía, primero, y luego la ciencia, que irá naciendo de aquélla, no son más que la actitud crítica del hombre ante las cosas -la naturaleza, el universo y él mismo-, tal como se ha desarrollado a lo largo de la historia (ver texto ).

Cómo se ha entendido y desarrollado esta actitud crítica, o esta actividad de reflexión racional, a través de los tiempos constituye la historia de la filosofía y de la ciencia, y aun de la misma civilización. En líneas generales, tras la espléndida aparición del pensamiento griego, que desarrolla la filosofía primero como un saber acerca de la naturaleza (presocráticos), luego como un saber sistemático e integral (Platón y Aristóteles) y, finalmente, como una forma ética de vivir (helenismo), la filosofía se funde de nuevo con el pensamiento religioso, de donde había surgido como crítica y alternativa, en parte para confundirse con él y en parte para reelaborarlo desde su interior (neoplatonismo, cristianismo, filosofía escolástica). Tras una larga y más bien confusa, pero en ningún modo infructuosa relación que la fe y la razón mantienen en el mundo medieval occidental, ya sea cristiano, árabe o judío, el pensamiento racional se reestructura de forma autónoma con el Renacimiento y la revolución científica. Así como en esta época nace la ciencia moderna, hace también su aparición la filosofía moderna.

La filosofía Antigua



Principales ciudades de las que son originarios los primeros filósofos y/o en las que se desarrolla la filosofía antigua.

Insertado desde <http://www.webdianoia.com/his_fil/antigua.htm>

domingo, 10 de febrero de 2008

Método de Estudio

El método de lectura, subrayado, esquema, resumir y memorizar (L.S.E.R.M)


La Lectura del texto o prelectura, es decir, una primera lectura rápida del texto, nos permite obtener una primera síntesis inicial del tema y, posteriormente, una lectura comprensiva (volver a leer el texto detenidamente) ayuda a entender y profundizar el contenido del mismo.
Para poder realizar una buena lectura comprensiva de un texto, hay que leerlo punto por punto, atendiendo y repasando su estructura, sobre las ideas que se plantean en el mismo y sobre el significado de las palabras que se desconocen, incluso buscarlas en un diccionario si es necesario.
• Subrayado o resaltar, el siguiente paso nos permite aprender a subrayar el texto o aprender a señalar las ideas más importantes que interesa destacar.
Subrayar consiste en destacar mediante trazos (haciendo rayas o poniendo líneas) las ideas fundamentales o secundarias presentes en el texto, así como todas las palabras claves o los detalles importantes, con el fin de que resalten.
La ventaja de utilizar el subrayado reside en que se evita la pérdida de tiempo a la hora de estudiar el texto, puesto que permite fijar la atención sobre lo que interesa, es decir, permite realizar rápidos repasos del tema a estudiar.
• El esquema es la representación gráfica del resumen del texto, que nos permite captar, con un simple vistazo, el contenido y la organización de las ideas del texto.

• El resumen este regla permite sintetizar o reducir a términos más breves y precisos lo más esencial del tema que se está intentando aprender.
Por eso, un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original y debe reflejar solamente las ideas más importantes expresadas de forma personal, con las propias palabras. Con esta técnica, se consigue desarrollar la capacidad de síntesis y mejorar la capacidad de expresión escrita.
Además de resumir el texto, se recomienda repasar y repetir mentalmente o en voz alta el mismo, para retener las ideas principales del texto estudiado, al igual que hacerse preguntas sobre él para saber qué aspectos deben ser reforzados y nuevamente repasarlos.
Por último, memorizar es una práctica que nos ayudará a adquirir y mantener en la memoria o el recuerdo aquéllos conocimientos necesarios y fundamentales sobre un tema, para después poder recuperarlos satisfactoriamente.

Pegado de <http://www.educando.edu.do/EducanDo/Administracion/Recursos/Articulos/Tecnicas+para+mejorar+el+aprendizaje.htm

COMO ESTUDIAR

El resumen


El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial.

El resumen es:
una abreviación del texto original que debe presentarse con una redacción clara, lógica y bien encadenada.
asumir el pensamiento del autor y expresarlo uno mismo como si fuera el autor. No obstante, siempre que sea necesario, podrá reproducirse literalmente cualquier frase o fragmento colocándola entre comillas
destacar lo esencial, por lo que se ha de evitar colocar al mismo nivel lo que en el texto es accesorio o secundario

Cómo resumir
1.-Leer el texto tantas veces como sea necesario.
2.-Repensar el texto y "medirnos" con él, hasta estar seguros de haberlo comprendido.
3.-Discernir la importancia de cada elemento.
4.-Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.
5.-Expresar, por último, lo que hemos comprendido.

Hemos de plantearnos preguntas elementales en torno al texto:
A) ¿De qué se trata? ¿De qué trata exactamente ?
B) ¿Por qué se ha escrito? ¿Qué quiere explicarme el autor?
C) ¿Qué pone de relieve? ¿En qué insiste?
Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte
Hay que respetar la extensión máxima del resumen según las instrucciones recibidas (resumir a un 1/4, 1/16..., o resumir en 10, 15 líneas; como norma se toma como referencia aceptable la variación de un +/- 10%).
Recordemos, por último, que uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra persona.

Pegado de <http://www.webdianoia.com/estudiar/resumen.htm>