REGLAS DEL DIÁLOGO ARGUMENTATIVO.
Principio cooperativo: contribuye a que la conversación se desarrolle tal y como lo exige el objetivo o propósito que le corresponda (éste será distinto en función del contesto de la conversación: en un tribunal, en una reunión de delegados, en una comida familiar,...). Este principio implica obligaciones como las siguientes: no utilices premisas no admitidas por los demás interlocutores para apoyar una conclusión que pretendes que sea admitida por todos; define, aclara o justifica el significado de los términos que utilices, lleva el peso de la prueba cuando te corresponda, no hagas que tu interlocutor lleve el peso de la prueba cuando no le corresponda, no intentes forzar prematuramente la clausura del diálogo.
Regla de la cantidad: proporciona tanta información como sea necesaria para mantener tu punto de vista.
Regla de la cualidad: no digas lo que creas que es falso y no trates de mantener a toda costa una opinión de la que no tengas pruebas suficientes.
Regla de la relevancia: debes ser relevante, esto es, centra tu intervenciones en el asunto sobre el que se dialoga y no cambies de tema sin permiso.
Regla de modo: explícita con claridad, sin ambigüedades, con brevedad y ordenadamente.
martes, 14 de octubre de 2008
martes, 7 de octubre de 2008
Oxímoron - Paradojas
Savater, Fernando
Filósofo y escritor español (1947-). Catedrático de Ética de la Universidad Complutense. Es colaborador del periódico español El País y dirige junto con Javier Pradera la revista cultural Claves de Razón Práctica. Amante de las paradojas desde niño, ha escrito: "La paradoja es la figura retórica que prefiero, casi por instinto: la primera cláusula literaria que me fue celebrada figuraba en una redacción sobre la caza del tigre escrita a los siete años, en la que hablé del ‘discordante concierto’ de los ojeadores". Siempre utiliza la paradoja para ampliar y aclarar ideas o para trascender arbitrariedades y no como mero detalle decorativo.
Sobre la paradoja
"Por mi parte, como –al igual que Rousseau– prefiero ser un hombre de paradojas a ser un hombre de prejuicios…"
"No es lo mismo ser paradójico que ser contradictorio; lo primero es un recurso estilístico por el que puede alcanzarse cierto tipo desconcertante de hondura o al menos de brillantez, mientras que lo segundo suele ser muestra de debilidad conceptual o de una negligencia que pretende pasar por honradez teórica. No hay por lo general mérito alguno en ser contradictorio: basta con conocerlo todo fragmentariamente y con abandonar a su aire –o desgaire– las ideas que uno dice sostener cuando sus implicaciones comienzan a mostrarse poco manejables. La paradoja, en cambio, busca una forma sutil de concordia entre apariencias superficialmente irreconciliables, por la que se revele paladinamente que tener ideas da más fuerza y más agilidad que limitarse a repetirlas.
Recibo de vez en cuando la acusación de incurrir en contradicción, allí donde yo sólo me veo responsable de una más o menos bien traída paradoja".
Paradojas
"En la sociedad desigual, lo justo sería que la ley se aplicase no igual, sino desigualmente…"
"…la libertad: nunca olvides las paradójicas servidumbres que encierra pero jamás te fíes de quienes la ridiculizan o la consideran un cuento para ilusos…"
"La aparente contradicción que encierra ese "haz lo que quieras" no es sino un reflejo del problema esencial de la libertad misma: a saber, que no somos libres de no ser libres, que no tenemos más remedio que serlo. ¿Y si me dices que ya está bien, que estás harto y que no quieres seguir siendo libre? ¿Y si decides entregarte como esclavo al mejor postor o jurar que obedecerás en todo y para siempre a tal o cual tirano? Pues lo harás porque quieres, en uso de tu libertad y aunque obedezcas a otro o te dejes llevar por la masa seguirás actuando tal como prefieres: no renunciarás a elegir, sino que habrás elegido no elegir por ti mismo. Por eso un filósofo francés de nuestro siglo, Jean-Paul Sartre, dijo que "estamos condenados a la libertad". Para esa condena, no hay indulto que valga…"
"Es paradójico que sean los que ven algo de "malo" o al menos de "turbio" en el sexo quienes dicen que dedicarse con demasiado entusiasmo a él animaliza al hombre. La verdad es que son precisamente los animales quienes sólo emplean el sexo para procrear, lo mismo que sólo utilizan la comida para alimentarse o el ejercicio físico para conservar la salud; los humanos, en cambio, hemos inventado el erotismo, la gastronomía y el atletismo. El sexo es un mecanismo de reproducción para los hombres, como también para los ciervos y los besugos; pero en los hombres produce otros muchos efectos, por ejemplo la poesía lírica y la institución matrimonial, que ni los ciervos ni los besugos conocen (no sé si por desgracia o por suerte para ellos). Cuanto más se separa el sexo de la simple procreación, menos animal y más humano resulta. Claro que de ello se derivan consecuencias buenas y malas, como siempre que la libertad está en juego…"
"Los enemigos del aborto hablan del "derecho a la vida", como si fuera imaginable un derecho que preexistiera a la existencia misma; en tal caso, ¿por qué no reivindicar el derecho a ser acogido con ternura y amor, a contar con un mínimo de posibilidades de protección y de mantenimiento, con las condiciones que permiten que la vida sea humanamente vida? Para muchos de los niños cuyos padres no quieren o no pueden criarlos, el "derecho a la vida" es sencillamente derecho a la tortura y a la lenta agonía".
"También ha de plantearse sin paliativos la pregunta de quién nos defiende de nuestros defensores y de la acumulación de medios defensivos. Seguridad sí, pero en serio: seguridad de no ser impunemente despedido del puesto de trabajo y seguridad de que la tortura está efectivamente erradicada de cárceles y comisarías; seguridad en las calles conseguida no a fuerza de reprimir a los desesperados, sino luchando por disminuir los motivos de la desesperación…"
"Que Alguien o Algo infinitos puedan crear es cosa que siempre ha planteado paradojas irresolubles a los teólogos: si el Creador es infinito, ¿dónde pondrá su obra y cómo se distinguirá de ella sin perder infinitud? La limitación de la ignorancia abre, en cambio, amplio foro a la vocación creadora, que es más facilmente compatible con la necesitada pequeñez que con la omnipotente perfección. La certidumbre sistemática es la ignorancia de la ignorancia como única forma completa de verdad".
Bibliografía
Savater, Fernando Criaturas del Aire. Barcelona: Ediciones Destino, 1991
Savater, Fernando Sobre vivir. Buenos Aires: Espasa Calpe/Ariel, 1994
Savater, Fernando El Contenido de la Felicidad. Madrid: El País/Aguilar, 1994
Savater, Fernando Ética para Amador. Barcelona: Ariel, 1991
Savater, Fernando Política para Amador. Buenos Aires: Compañía Editora Espasa Calpe Argentina S.A./Ariel, 1993
Filósofo y escritor español (1947-). Catedrático de Ética de la Universidad Complutense. Es colaborador del periódico español El País y dirige junto con Javier Pradera la revista cultural Claves de Razón Práctica. Amante de las paradojas desde niño, ha escrito: "La paradoja es la figura retórica que prefiero, casi por instinto: la primera cláusula literaria que me fue celebrada figuraba en una redacción sobre la caza del tigre escrita a los siete años, en la que hablé del ‘discordante concierto’ de los ojeadores". Siempre utiliza la paradoja para ampliar y aclarar ideas o para trascender arbitrariedades y no como mero detalle decorativo.
Sobre la paradoja
"Por mi parte, como –al igual que Rousseau– prefiero ser un hombre de paradojas a ser un hombre de prejuicios…"
"No es lo mismo ser paradójico que ser contradictorio; lo primero es un recurso estilístico por el que puede alcanzarse cierto tipo desconcertante de hondura o al menos de brillantez, mientras que lo segundo suele ser muestra de debilidad conceptual o de una negligencia que pretende pasar por honradez teórica. No hay por lo general mérito alguno en ser contradictorio: basta con conocerlo todo fragmentariamente y con abandonar a su aire –o desgaire– las ideas que uno dice sostener cuando sus implicaciones comienzan a mostrarse poco manejables. La paradoja, en cambio, busca una forma sutil de concordia entre apariencias superficialmente irreconciliables, por la que se revele paladinamente que tener ideas da más fuerza y más agilidad que limitarse a repetirlas.
Recibo de vez en cuando la acusación de incurrir en contradicción, allí donde yo sólo me veo responsable de una más o menos bien traída paradoja".
Paradojas
"En la sociedad desigual, lo justo sería que la ley se aplicase no igual, sino desigualmente…"
"…la libertad: nunca olvides las paradójicas servidumbres que encierra pero jamás te fíes de quienes la ridiculizan o la consideran un cuento para ilusos…"
"La aparente contradicción que encierra ese "haz lo que quieras" no es sino un reflejo del problema esencial de la libertad misma: a saber, que no somos libres de no ser libres, que no tenemos más remedio que serlo. ¿Y si me dices que ya está bien, que estás harto y que no quieres seguir siendo libre? ¿Y si decides entregarte como esclavo al mejor postor o jurar que obedecerás en todo y para siempre a tal o cual tirano? Pues lo harás porque quieres, en uso de tu libertad y aunque obedezcas a otro o te dejes llevar por la masa seguirás actuando tal como prefieres: no renunciarás a elegir, sino que habrás elegido no elegir por ti mismo. Por eso un filósofo francés de nuestro siglo, Jean-Paul Sartre, dijo que "estamos condenados a la libertad". Para esa condena, no hay indulto que valga…"
"Es paradójico que sean los que ven algo de "malo" o al menos de "turbio" en el sexo quienes dicen que dedicarse con demasiado entusiasmo a él animaliza al hombre. La verdad es que son precisamente los animales quienes sólo emplean el sexo para procrear, lo mismo que sólo utilizan la comida para alimentarse o el ejercicio físico para conservar la salud; los humanos, en cambio, hemos inventado el erotismo, la gastronomía y el atletismo. El sexo es un mecanismo de reproducción para los hombres, como también para los ciervos y los besugos; pero en los hombres produce otros muchos efectos, por ejemplo la poesía lírica y la institución matrimonial, que ni los ciervos ni los besugos conocen (no sé si por desgracia o por suerte para ellos). Cuanto más se separa el sexo de la simple procreación, menos animal y más humano resulta. Claro que de ello se derivan consecuencias buenas y malas, como siempre que la libertad está en juego…"
"Los enemigos del aborto hablan del "derecho a la vida", como si fuera imaginable un derecho que preexistiera a la existencia misma; en tal caso, ¿por qué no reivindicar el derecho a ser acogido con ternura y amor, a contar con un mínimo de posibilidades de protección y de mantenimiento, con las condiciones que permiten que la vida sea humanamente vida? Para muchos de los niños cuyos padres no quieren o no pueden criarlos, el "derecho a la vida" es sencillamente derecho a la tortura y a la lenta agonía".
"También ha de plantearse sin paliativos la pregunta de quién nos defiende de nuestros defensores y de la acumulación de medios defensivos. Seguridad sí, pero en serio: seguridad de no ser impunemente despedido del puesto de trabajo y seguridad de que la tortura está efectivamente erradicada de cárceles y comisarías; seguridad en las calles conseguida no a fuerza de reprimir a los desesperados, sino luchando por disminuir los motivos de la desesperación…"
"Que Alguien o Algo infinitos puedan crear es cosa que siempre ha planteado paradojas irresolubles a los teólogos: si el Creador es infinito, ¿dónde pondrá su obra y cómo se distinguirá de ella sin perder infinitud? La limitación de la ignorancia abre, en cambio, amplio foro a la vocación creadora, que es más facilmente compatible con la necesitada pequeñez que con la omnipotente perfección. La certidumbre sistemática es la ignorancia de la ignorancia como única forma completa de verdad".
Bibliografía
Savater, Fernando Criaturas del Aire. Barcelona: Ediciones Destino, 1991
Savater, Fernando Sobre vivir. Buenos Aires: Espasa Calpe/Ariel, 1994
Savater, Fernando El Contenido de la Felicidad. Madrid: El País/Aguilar, 1994
Savater, Fernando Ética para Amador. Barcelona: Ariel, 1991
Savater, Fernando Política para Amador. Buenos Aires: Compañía Editora Espasa Calpe Argentina S.A./Ariel, 1993
PARADOJAS
Paradoja
Unión de opuestos aparentemente contradictoria.
La paradoja es una figura de dicción y de pensamiento que permite vincular significados contrarios en un mismo tiempo y espacio. Integra a su opuesto lógico, incluye a su propia negación, coexiste con su sombra.
Permanentemente se despliegan eventos en donde se superponen dos o más situaciones con energías indiscutiblemente opuestas. Impulsos dispares conviven en un mismo pensamiento, sentimiento o acción. Los ejemplos más simples son los oxímoron (paradojas formadas por sólo dos palabras):
fuertes debilidades
La relación entre estas dos expresiones opuestas les da a las palabras un nuevo sentido completamente distinto al que tenían por separado.
Las paradojas desestructuran, sugieren, despabilan, inspiran, sacuden, avivan, mueven, conmueven, inquietan. Es un error intentar resolverlas, no hay conflictos en su estructura. Contrariamente a nuestras frecuentes complicaciones nos muestran puertas abiertas allí donde sólo veíamos aprisionamiento. Nos invitan a madurar nuestra facultad de discernimiento considerando, ampliando y vinculando experiencias aparentemente incompatibles o rivales entre sí, permitiendo que los más diversos conocimientos se interrelacionen.
La paradoja es una configuración abierta, integradora, cambiante y transformadora. En ella dialogan los extremos: en vez de que un extremo ordene o mande al otro, ambos se organizan; en vez de que un extremo busque consciente o inconscientemente al otro, se encuentran; al influenciarse y enriquecerse mutuamente desarrollan una armonía solidaria que no pertenece ni a uno ni a otro exclusivamente. La unión hace emerger una cualidad inadvertida. Se deconstruyen los significados primitivos para dar lugar a una comprensión más amplia. Las paradojas desequilibran el sentido de los significados, desorientan su actual orientación. Su vasta comprensión incentiva las más inverosímiles uniones y logra armonizar hasta los antagonismos más encarnizados.
Se producen dos clases de vínculos o relaciones:
La primera configuración produce la unión de los opuestos. Este enlace es un movimiento externo hacia el polo contrario.
creer en la duda
La segunda configuración realiza una vuelta a sí misma. Este enlace es un movimiento interno volviendo a sí mismo, es la situación o concepto mismo su propio contrario. La paradoja vuelve a la expresión a sí misma, transformándola.
dudar de la duda
http://www.paradoxportal.com.ar/paginas/enciclopedia-paradoja.html
Unión de opuestos aparentemente contradictoria.
La paradoja es una figura de dicción y de pensamiento que permite vincular significados contrarios en un mismo tiempo y espacio. Integra a su opuesto lógico, incluye a su propia negación, coexiste con su sombra.
Permanentemente se despliegan eventos en donde se superponen dos o más situaciones con energías indiscutiblemente opuestas. Impulsos dispares conviven en un mismo pensamiento, sentimiento o acción. Los ejemplos más simples son los oxímoron (paradojas formadas por sólo dos palabras):
fuertes debilidades
La relación entre estas dos expresiones opuestas les da a las palabras un nuevo sentido completamente distinto al que tenían por separado.
Las paradojas desestructuran, sugieren, despabilan, inspiran, sacuden, avivan, mueven, conmueven, inquietan. Es un error intentar resolverlas, no hay conflictos en su estructura. Contrariamente a nuestras frecuentes complicaciones nos muestran puertas abiertas allí donde sólo veíamos aprisionamiento. Nos invitan a madurar nuestra facultad de discernimiento considerando, ampliando y vinculando experiencias aparentemente incompatibles o rivales entre sí, permitiendo que los más diversos conocimientos se interrelacionen.
La paradoja es una configuración abierta, integradora, cambiante y transformadora. En ella dialogan los extremos: en vez de que un extremo ordene o mande al otro, ambos se organizan; en vez de que un extremo busque consciente o inconscientemente al otro, se encuentran; al influenciarse y enriquecerse mutuamente desarrollan una armonía solidaria que no pertenece ni a uno ni a otro exclusivamente. La unión hace emerger una cualidad inadvertida. Se deconstruyen los significados primitivos para dar lugar a una comprensión más amplia. Las paradojas desequilibran el sentido de los significados, desorientan su actual orientación. Su vasta comprensión incentiva las más inverosímiles uniones y logra armonizar hasta los antagonismos más encarnizados.
Se producen dos clases de vínculos o relaciones:
La primera configuración produce la unión de los opuestos. Este enlace es un movimiento externo hacia el polo contrario.
creer en la duda
La segunda configuración realiza una vuelta a sí misma. Este enlace es un movimiento interno volviendo a sí mismo, es la situación o concepto mismo su propio contrario. La paradoja vuelve a la expresión a sí misma, transformándola.
dudar de la duda
http://www.paradoxportal.com.ar/paginas/enciclopedia-paradoja.html
FALACIAS
Falacias lógicas
--------------------------------------------------------------------------------
¿Que es una falacia lógica?
Una falacia lógica es una proposición presentada como verdadera en una afirmación, pero que solo lo es aparentemente.
Las falacias lógicas son utilizadas comúnmente para justificar argumentos o posturas que no son justificables utilizando la razón. Suelen enmascarar engaños, falsedades, o estafas. Saber reconocer las falacias lógicas es de gran ayuda para no ser engañado.
--------------------------------------------------------------------------------
Falacias de distracción:
Estas Falacias se caracterizan por el uso ilegitimo del operador lógico, con el fin de distraer al lector de la aparente falsedad de cierta proposición.
Cambiando de tema:
Las falacias en esta sección cambian de tema para discutir sobre la persona que emite el argumento, más que sobre las razones para creer o no en la conclusión. Aunque en algunas ocasiones citar autoridades es útil, casi nunca es apropiado discutir sobre la persona en lugar de sobre el argumento.
Apelando a la motivación para obtener apoyo
Las falacias en esta sección tienen en común la práctica de apelar a emociones o a factores psicológicos, de manera que no ofrecen razones para creer en la proposición.
Falacias inductivas
El razonamiento inductivo se basa en la inferencia, a partir de las propiedades de una muestra, de las propiedades de la población como un todo.
Falacias que involucran silogismos estadísticos
Una generalización estadística es una afirmación que normalmente es cierta, pero no siempre. Muy a menudo, estas se expresan usando la expresión "la mayoría", como en "La mayoría de los conservadores están a favor de los recortes en programas sociales" Otras veces la palabra "generalmente" es usada, como en "Los conservadores generalmente están a favor de recortes en los programas sociales". Y otras más no usan una palabra específica, como en "Los conservadores prefieren los cortes en los programas sociales".
Las falacias que incluyen generalizaciones estadísticas suceden porque la generalización no es siempre verdadera. Así que, cuando un autor trata una generalización estadística como si siempre fuera real, el autor incurre en falacia.
Falacias causales
Es común, en una discusión, concluir que una cosa causa otra. Pero la relación causa-efecto es compleja. Es fácil cometer un error. En general, podemos decir que la causa C produce el efecto E si y solo si:
Generalmente, si sucede C, sucede E y,
Generalmente, si no sucede C, no sucede E
Decimos "generalmente" porque siempre hay excepciones. Por ejemplo:
Decimos que si usted raspa una cerilla (fósforo), se enciende porque:
Generalmente, cuando se raspa una cerilla, se enciende (excepto si la cerilla está mojada), y
Generalmente, cuando la cerilla no se raspa, no se enciende (excepto si se enciende con una llama)
En muchas instancias, también se exige que una afirmación causal sea apoyada por una ley natural. Por ejemplo, la afirmación "raspar una cerilla causa que se encienda" es apoyada por el principio "la fricción causa calor, y el calor produce fuego"
Equivocando el fondo
Estas falacias tienen en común el fallo general de no probar que la conclusión sea cierta.
Falacias de ambigüedad
Las falacias en esta sección son todas instancias en las que una palabra o frase se usa en forma poco clara. Hay dos formas en que esto puede ocurrir:
La palabra o frase puede ser ambigua, en cuyo caso tiene más de un significado claro.
La palabra o frase es difusa, en cuyo caso no tiene un significado claro.
Falacias de categoría
Estas falacias ocurren porqué el autor equivocadamente asume que el todo no es más que la suma de las partes. Sin embargo, elementos unidos pueden tener propiedades diferentes de las que tendría cualquiera de ellos por separado.
Falacias Non-Sequitur
El término non sequitur significa textualmente "no se sigue". En esta sección describiremos las falacias que se suceden como consecuencia de argumentos inválidos.
Falacias Silogísticas
Las falacias en esta sección se refieren a silogismos categóricos inválidos.
Falacias de explicación
Una explicación es aquella forma de razonamiento que intenta responder a la pregunta "¿Por que?". Por ejemplo, es por medio de una explicación que respondemos a preguntas como, "¿Por que el cielo es azul?". Una buena explicación se debe basar en una teoría científica o empírica. La explicación sobre el porque del cielo azul, se debe ofrecer en términos de la composición del cielo y teorías de la reflexión de la luz.
Falacias de definición
Para esclarecer nuestras palabras o conceptos, usamos una definición. El propósito de la definición es establecer el significado exacto de una palabra. Una buena definición debe llevar al autor a entender la palabra o concepto sin ayuda externa. Por ejemplo, supongamos que queremos definir la palabra "manzana". Si la definición tiene éxito, entonces el lector debe ser capaz de distinguir todas y solamente las manzanas que existen. Si el lector omite algunas manzanas, o bien incluye algún otro tipo de cosas (como peras), o no puede distinguir entre lo que es una manzano o no, entonces la definición falla.
--------------------------------------------------------------------------------
Traducción de Jaime Wilson jwilson@bytecr.com a partir de: Stephen's Guide to the Logical Fallacies. Copyright 1995-1998 Stephen Downes. Brandon, Manitoba, Canada. http://www.assiniboinec.mb.ca/user/downes/fallacy
Texto retocado por Miguel A. Lerma, mlerma@math.northwestern.ed
--------------------------------------------------------------------------------
¿Que es una falacia lógica?
Una falacia lógica es una proposición presentada como verdadera en una afirmación, pero que solo lo es aparentemente.
Las falacias lógicas son utilizadas comúnmente para justificar argumentos o posturas que no son justificables utilizando la razón. Suelen enmascarar engaños, falsedades, o estafas. Saber reconocer las falacias lógicas es de gran ayuda para no ser engañado.
--------------------------------------------------------------------------------
Falacias de distracción:
Estas Falacias se caracterizan por el uso ilegitimo del operador lógico, con el fin de distraer al lector de la aparente falsedad de cierta proposición.
Cambiando de tema:
Las falacias en esta sección cambian de tema para discutir sobre la persona que emite el argumento, más que sobre las razones para creer o no en la conclusión. Aunque en algunas ocasiones citar autoridades es útil, casi nunca es apropiado discutir sobre la persona en lugar de sobre el argumento.
Apelando a la motivación para obtener apoyo
Las falacias en esta sección tienen en común la práctica de apelar a emociones o a factores psicológicos, de manera que no ofrecen razones para creer en la proposición.
Falacias inductivas
El razonamiento inductivo se basa en la inferencia, a partir de las propiedades de una muestra, de las propiedades de la población como un todo.
Falacias que involucran silogismos estadísticos
Una generalización estadística es una afirmación que normalmente es cierta, pero no siempre. Muy a menudo, estas se expresan usando la expresión "la mayoría", como en "La mayoría de los conservadores están a favor de los recortes en programas sociales" Otras veces la palabra "generalmente" es usada, como en "Los conservadores generalmente están a favor de recortes en los programas sociales". Y otras más no usan una palabra específica, como en "Los conservadores prefieren los cortes en los programas sociales".
Las falacias que incluyen generalizaciones estadísticas suceden porque la generalización no es siempre verdadera. Así que, cuando un autor trata una generalización estadística como si siempre fuera real, el autor incurre en falacia.
Falacias causales
Es común, en una discusión, concluir que una cosa causa otra. Pero la relación causa-efecto es compleja. Es fácil cometer un error. En general, podemos decir que la causa C produce el efecto E si y solo si:
Generalmente, si sucede C, sucede E y,
Generalmente, si no sucede C, no sucede E
Decimos "generalmente" porque siempre hay excepciones. Por ejemplo:
Decimos que si usted raspa una cerilla (fósforo), se enciende porque:
Generalmente, cuando se raspa una cerilla, se enciende (excepto si la cerilla está mojada), y
Generalmente, cuando la cerilla no se raspa, no se enciende (excepto si se enciende con una llama)
En muchas instancias, también se exige que una afirmación causal sea apoyada por una ley natural. Por ejemplo, la afirmación "raspar una cerilla causa que se encienda" es apoyada por el principio "la fricción causa calor, y el calor produce fuego"
Equivocando el fondo
Estas falacias tienen en común el fallo general de no probar que la conclusión sea cierta.
Falacias de ambigüedad
Las falacias en esta sección son todas instancias en las que una palabra o frase se usa en forma poco clara. Hay dos formas en que esto puede ocurrir:
La palabra o frase puede ser ambigua, en cuyo caso tiene más de un significado claro.
La palabra o frase es difusa, en cuyo caso no tiene un significado claro.
Falacias de categoría
Estas falacias ocurren porqué el autor equivocadamente asume que el todo no es más que la suma de las partes. Sin embargo, elementos unidos pueden tener propiedades diferentes de las que tendría cualquiera de ellos por separado.
Falacias Non-Sequitur
El término non sequitur significa textualmente "no se sigue". En esta sección describiremos las falacias que se suceden como consecuencia de argumentos inválidos.
Falacias Silogísticas
Las falacias en esta sección se refieren a silogismos categóricos inválidos.
Falacias de explicación
Una explicación es aquella forma de razonamiento que intenta responder a la pregunta "¿Por que?". Por ejemplo, es por medio de una explicación que respondemos a preguntas como, "¿Por que el cielo es azul?". Una buena explicación se debe basar en una teoría científica o empírica. La explicación sobre el porque del cielo azul, se debe ofrecer en términos de la composición del cielo y teorías de la reflexión de la luz.
Falacias de definición
Para esclarecer nuestras palabras o conceptos, usamos una definición. El propósito de la definición es establecer el significado exacto de una palabra. Una buena definición debe llevar al autor a entender la palabra o concepto sin ayuda externa. Por ejemplo, supongamos que queremos definir la palabra "manzana". Si la definición tiene éxito, entonces el lector debe ser capaz de distinguir todas y solamente las manzanas que existen. Si el lector omite algunas manzanas, o bien incluye algún otro tipo de cosas (como peras), o no puede distinguir entre lo que es una manzano o no, entonces la definición falla.
--------------------------------------------------------------------------------
Traducción de Jaime Wilson jwilson@bytecr.com a partir de: Stephen's Guide to the Logical Fallacies. Copyright 1995-1998 Stephen Downes. Brandon, Manitoba, Canada. http://www.assiniboinec.mb.ca/user/downes/fallacy
Texto retocado por Miguel A. Lerma, mlerma@math.northwestern.ed
LOGICA FORMAL
Lenguaje formal
Consiste en abreviar o simbolizar las oraciones o juicios, que en la lógica matemática se llaman proposiciones. Estas proposiciones se reducen en el lenguaje formal a una sola letra, que llamamos variable, y la simbolizamos con las letras minúsculas del alfabeto que van de la “p” hasta el final del abecedario.
Si digo por ejemplo:”Antonio ama a Piedad”, esta proposición queda simbolizada en el lenguaje formal mediante la variable “p” o “q”, o “r”, o “s”.
Además de estas variables, la lógica proposicional utiliza otros símbolos, llamados constantes, cuyo significado siempre es el mismo ya que modifican o unen a las variables. Estos símbolos constantes, se llaman funtores, juntores, conectivas u operadores lógicos.
Cuando el funtor afecta a una sola variable, se llama monádico, como por ejemplo el negador ( - ) que se lee en el lenguaje natural “no”, y se sitúa encima de la letra variable, , “no p”. Cuando afectan a más de una variable, son poliádicos. Los funtores más importantes son:
Conjuntor , “ y “ en el lenguaje natural.
Disyuntor , “ o “.
Condicional, “ si…, entonces”.
Bicondiconal, “ si y sólo si…, entonces”.
Disyunción exclusiva, “o…o”, una proposición excluye a la otra.
El negador además de ser un funtor monádico, es decir que afecta a una variable, puede ser poliádico, cuando afecta a más de una variable o a una expresión entera.
Hay que tener siempre en cuenta, que las variables simbolizan oraciones enteras y no sólo palabras o nombres:
Ejemplos de simbolización de oraciones, del lenguaje natural al lenguaje formal:
1. La conjunción: “Juan juega y Pedro estudia”.
2. La disyunción: “Llueve o nieva”.
3. El condicional: “Si estudias entonces aprendes”.
4. El bicondicional: “Si y sólo si tienes dieciocho años puedes votar”.
5. La disyunción exclusiva: “O te quedas o te vas”.
6. La negación: “Manolo no juega limpio”.
A veces el negador puede afectar a más de una variable o a la conjunción, o disyunción de ambas:
“Es falso que estudies o trabajes”.
[editar]
Valores de verdad
En la gramática estamos acostumbrados a ver que la oraciones pueden ser verdaderas o falsas, según se ajusten o no a la realidad que expresan, por ejemplo si llueve y digo que “hace sol”, esa oración es falsa. En cambio la lógica considera que las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas con independencia de que en la realidad lo sean; por eso habla de valores de verdad.
Una proposición [ p ] puede ser indistintamente verdadera o falsa; cuando es verdadera, le damos valor 1, cuando es falsa, le adjudicamos el valor 0. Según esto la variable , puede tener los siguientes valores:
1 1 0 0
1 0 1 0
Consiste en abreviar o simbolizar las oraciones o juicios, que en la lógica matemática se llaman proposiciones. Estas proposiciones se reducen en el lenguaje formal a una sola letra, que llamamos variable, y la simbolizamos con las letras minúsculas del alfabeto que van de la “p” hasta el final del abecedario.
Si digo por ejemplo:”Antonio ama a Piedad”, esta proposición queda simbolizada en el lenguaje formal mediante la variable “p” o “q”, o “r”, o “s”.
Además de estas variables, la lógica proposicional utiliza otros símbolos, llamados constantes, cuyo significado siempre es el mismo ya que modifican o unen a las variables. Estos símbolos constantes, se llaman funtores, juntores, conectivas u operadores lógicos.
Cuando el funtor afecta a una sola variable, se llama monádico, como por ejemplo el negador ( - ) que se lee en el lenguaje natural “no”, y se sitúa encima de la letra variable, , “no p”. Cuando afectan a más de una variable, son poliádicos. Los funtores más importantes son:
Conjuntor , “ y “ en el lenguaje natural.
Disyuntor , “ o “.
Condicional, “ si…, entonces”.
Bicondiconal, “ si y sólo si…, entonces”.
Disyunción exclusiva, “o…o”, una proposición excluye a la otra.
El negador además de ser un funtor monádico, es decir que afecta a una variable, puede ser poliádico, cuando afecta a más de una variable o a una expresión entera.
Hay que tener siempre en cuenta, que las variables simbolizan oraciones enteras y no sólo palabras o nombres:
Ejemplos de simbolización de oraciones, del lenguaje natural al lenguaje formal:
1. La conjunción: “Juan juega y Pedro estudia”.
2. La disyunción: “Llueve o nieva”.
3. El condicional: “Si estudias entonces aprendes”.
4. El bicondicional: “Si y sólo si tienes dieciocho años puedes votar”.
5. La disyunción exclusiva: “O te quedas o te vas”.
6. La negación: “Manolo no juega limpio”.
A veces el negador puede afectar a más de una variable o a la conjunción, o disyunción de ambas:
“Es falso que estudies o trabajes”.
[editar]
Valores de verdad
En la gramática estamos acostumbrados a ver que la oraciones pueden ser verdaderas o falsas, según se ajusten o no a la realidad que expresan, por ejemplo si llueve y digo que “hace sol”, esa oración es falsa. En cambio la lógica considera que las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas con independencia de que en la realidad lo sean; por eso habla de valores de verdad.
Una proposición [ p ] puede ser indistintamente verdadera o falsa; cuando es verdadera, le damos valor 1, cuando es falsa, le adjudicamos el valor 0. Según esto la variable , puede tener los siguientes valores:
1 1 0 0
1 0 1 0
Suscribirse a:
Entradas (Atom)