jueves, 28 de marzo de 2019

El Periódico Mural

Grupo en Facebook del Periódico Mural (VER)  

La prensa, un recurso para el aula.

Análisis de la prensa. 

Géneros periodísticos

Los géneros periodísticos son formas literarias que se emplean para contar la actualidad en un periódico. Dependiendo de la posición que tome el narrador o emisor del mensaje, pueden distinguirse por su carácter informativo, interpretativo o híbrido de ambos:

José Luis Martínez Albertos los define como "aquellas modalidades de la creación literaria concebidas como vehículos aptos para realizar una estricta información de actualidad (o Periodismo) y que están destinadas a canalizarse a través de la prensa escrita."

Tal como los entendemos actualmente, los géneros periodísticos son el resultado de un proceso histórico ligado a la propia evolución del concepto de periodismo. Es decir, en determinadas épocas y en virtud de las teorías que inspiraban la actividad periodística en ese momento, predominaba un género sobre los demás. En este sentido, a partir de mediados del siglo XIX se pueden destacar tres etapas en el "periodismo moderno":

  •  Periodismo ideológico: predomina en todo el mundo hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Es doctrinal y moralizador, al servicio de ideas políticas o religiosas.
  • Periodismo informativo: surge sobre 1870; primero en Inglaterra y después en EEUU, como un periodismo que se apoya sobre todo en la narración o en el relato de los hechos.
  • Periodismo de explicación: se inicia a partir de 1945, cuando termina la Segunda Guerra Mundial. Se busca una mayor profundidad en las informaciones, para lo que el periodista utiliza una mezcla entre el relato y el comentario.

Elementos

Si analizamos un periódico impreso nos encontraremos siempre con cuatro elementos:

  • Noticias o relatos. 
  • Comentarios o artículos.
  •  Fotografías.
  •  Anuncios.
Tipos de géneros 

Centrándonos en los dos primeros, noticias o relatos y comentarios o artículos, comprobamos que tienen unas características específicas que los diferencian en cuanto a su estilo de lengua escrita, su finalidad y la propia disposición del autor. Por eso, podemos establecer tres tipos de géneros periodísticos: informativo, de opinión e interpretativo.

La Noticia

La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos. 
El estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres ces) 
En los siguientes apartados abordaremos las partes que componen una noticia: Titular. Lead o entradilla. Cuerpo de la noticia. 

En los siguientes apartados abordaremos las partes que componen una noticia: Titular. Lead o entradilla. Cuerpo de la noticia. 

Titular 

Según L. Gomis el título es "la sustancia de la noticia". Es sin duda uno de los aspectos más sobresalientes e importantes del periódico. Con él se pretende llamar la atención del lector y anunciar, con el menor número de palabras posible y de la forma más impactante, el contenido de la información. 

En los titulares pueden existir además otros componentes:
  • Antetítulo: informa al lector del contexto y los antecedentes para facilitar la comprensión posterior de la noticia. Es un título de segundo orden y está constituido por una frase con un tipo de letra más pequeño que el título principal. Suele responder a las preguntas de "dónde" y "cuándo". 
  • Subtítulo: recoge aspectos complementarios del título y lo completa, matiza y hace más comprensible, sobre todo cuando no da ninguna información. Su tamaño de letra es superior al resto pero inferior al del título. Suele responder a las preguntas de "cómo" y "por qué". 
  • Cintillo: Se sitúa en la parte superior de la página, para abarcar todas las informaciones relacionadas con un mismo hecho. Es un epígrafe temático que sirve para toda la página. Suele ser una frase breve (no más de cuatro palabras), con tratamiento tipográfico diferente y generalmente en negrita.
Entradilla

El párrafo de entrada o entradilla es el párrafo inicial que se distingue tipográficamente del resto y está dedicado a descubrir escueta y objetivamente un hecho. Es un texto puramente informativo, ya que al leerlo se obtiene un concepto esencialmente válido del contenido total de la noticia. 

La claridad y la concisión propias de este estilo informativo se alcanzan con la llamada fórmula de las 5W´s, (5 preguntas) (hay algunos autores que introducen una sexta pregunta relacionada con el cómo (How?), pero otros opinan que ya está incluida en las anteriores). Son las cinco preguntas a las que hay que responder (y por orden de importancia relativa) para la correcta escritura de un lead informativo: 
  1. Who?: ¿Quién? 
  2. What?: ¿Qué? 
  3. When?: ¿Cuándo? 
  4. Where?: ¿Dónde? 
  5. Why?: ¿Por qué?
El cuerpo
Es el resto de la información y generalmente se dispone en forma de pirámide invertida, es decir, los detalles circunstanciales del acontecimiento van surgiendo en párrafos individualizados y por orden decreciente de importancia, en función de los elementos que dan significación y relevancia a la noticia. Esto ayuda a la edición posterior; cuando haya que quitar líneas, se empieza por las del final con la certeza de que son las menos importantes. 
Dentro del cuerpo de la información, en algunos casos es aconsejable utilizar el recurso conocido con el término anglosajón tie-in. Es un párrafo que se sitúa inmediatamente después del lead o entradilla y recuerda al lector la vinculación de este hecho con otras noticias ya sabidas: datos biográficos, antecedentes, acontecimientos similares, etc.
 El cuerpo de la información se estructura formalmente en párrafos. Cada párrafo debe constituir una unidad que desarrolle un elemento, una idea o una acción de la noticia y se debe escribir cada uno de ellos como si fuera el que cierra la noticia. De esta forma se podrán suprimir los últimos párrafos del cuerpo, en caso de que se reduzca el tamaño de la noticia, sin que el conjunto sufra alteraciones esenciales.

PERIÓDICO MURAL

INTRODUCCIÓN

El periódico mural es un medio de comunicación visual y local, que podemos situar de preferencia en un lugar visible y transitado. Al aire libre o dentro de un local. Es un medio de información y orientación, formado por textos e ilustraciones, colocados sobre un soporte (tabla, biombo, papel rígido, cartón o en un muro), en el cual se tratan uno o varios temas y permite conocer los sucesos o acontecimientos de actualidad reciente y permanente.

OBJETIVO
El periódico mural tiene un triple propósito:
1)      Establecer contacto con el público o grupo al que queremos lleguen los mensajes.
2)    Estimular la lectura para que se detengan a mirarlo.
3)    Motivar la participación de los miembros de un grupo o comunidad.

Puede tener varias finalidades extras como incrementar el conocimiento sobre determinado tema o área; otro objetivo importante es fomentar el diálogo al producir un pretexto para opiniones, comentarios y crítica. Por último, sirve a través de un lenguaje sencillo o apegado a los modismos del grupo o público objetivo

DESARROLLO (Paso a paso)

El aspecto medular del periódico es la información, por ello debemos pensar muy bien su diseño, en este caso, para la ubicación de textos e imágenes, en el caso de los textos, deben tener las siguientes características y recomendaciones:

  •   Nombre del periódico visible ampliamente.
  •  Titulares de los temas con letra grande y redacción atractiva.
  •  El lector debe ver de lejos de qué trata el periódico, interesarse y acercarse a leer, por lo que los textos deben ser:
  •   Breves y concretos en la información, sin rodeos ni detalles accesorios.
  •   Muy bien ilustrados.
  •  Tener una distribución espacial que deje espacios en blanco (funcionan como descansos visuales, es tedioso y nada atractivo leer textos amontonados o abigarrados).
  •  Debe leerse con comodidad (es decir, que la letra sea legible y no tenga una tipografía con muchos adornos). En este sentido, es aconsejable dejar los textos en letra más pequeña al centro del periódico y en medio del espacio, a la altura de la vista de nuestro público objetivo (si son niños debemos considerar la altura correspondiente).
  •  En el caso de los textos en la parte inferior, se recomiendan sean con un tipo de letra más grande para que no sea necesario agacharse a leer.

Para el acomodo del material gráfico y escrito:
·         Podemos incluir recortes de periódicos, revistas, fotocopias e ilustraciones impresas o dibujadas con color, y fotografías.
·         Los títulos pueden escribirse con plumones de color, o utilizar letras recortadas de revistas y periódicos o de un papel de color.
·         Los textos, escritos a máquina o manuscritos en letra de molde bien legible
·         Las frases cortas, pueden estar encuadradas con líneas de color para resaltar su importancia y hacerlas atractivas a la vista.

Una vez contemplado lo anterior podemos pensar que el periódico tendrá las siguientes fases:

Planeación.- En esta etapa debemos definir los temas a tratar y quiénes lo van a hacer, para fijar la fecha de entrega del trabajo y designar a los responsables para cada actividad.
Recolección del material.- En esta, debemos recopilar la información pertinente para la redacción de los artículos que compondrán el periódico mural. Podemos recurrir a diversas fuentes como revistas, libros, internet, etc.

Redacción de los textos.- Los textos podrán ser redactados atendiendo a las necesidades del equipo, es decir, en forma narrativa, descriptiva, expositiva, publicitaria, obviamente, atendiendo a la adecuada forma de los mismos. En todo caso, deberán ser redactadas con claridad, orden, concisión, brevedad y utilizando frases cortas y sencillas. Se pueden utilizar frase impactantes, sin llegar a ser groseras, así como preguntas que hagan reflexionar al lector. No olvidar los títulos, que deberán ser cortos y que sinteticen el contenido del artículo.

Diseño.- Es importante que haya gráficos e imágenes, pero no demasiados. Podemos considerar un título sugerente que pondremos en letra grande. La correcta disposición de los textos e imágenes permitirá una mejor apreciación de los mismos. Debemos colocar fotos e imágenes que ayuden a la comprensión de los textos, en el caso de los artículos podemos dibujar líneas para resaltar la ubicación de los artículos así como de las imágenes.

Algunos consejos para lograr un balance simétrico entre textos e imágenes, son los siguientes:

-Dos o más figuras pequeñas balancean una grande.
-Una forma pequeña colocada abajo, balancea una grande colocada arriba.
-Una forma pequeña y coloreada brillantemente balancea una forma grande y opaca.
-Una forma pequeña interesante o poco ordinaria balancea una figura grande y ordinaria.

Con respecto al contenido, no existe una limitación, sólo que sea acorde a los objetivos que se persiguen y en concordancia con nuestra actividad u organización, podemos tener secciones permanentes como:

-   Editorial
-   Noticias
-   Avisos de interés
-   Desarrollo del tema central
Participación de los lectores 
  
Entre otras secciones que nos pueden sugerir los lectores o que el grupo decida que son importantes para incluirlas. Lo importante es que esté relacionado con los objetivos para el cual fue propuesta su utilización. La creatividad e imaginación para su elaboración es infinita y el abordaje del tema puede incluir objetos o cualquier material que pensemos sea conveniente para lograr un mejor acercamiento y comprensión de nuestra población objetivo.


miércoles, 27 de marzo de 2019

La educación básica debe desarrollar pensamiento crítico

Por:

 | 2019/03/18 00:01 


Una sociedad democrática y libre debe garantizar que la escuela, la educación, la ciencia y quienes innovan desde lo cognitivo no tengan miedo frente al poder o a otro tipo de presiones. 


En Colombia de alguna manera empiezan a aparecer nuevos miedos en torno al desarrollo de la educación básica y media tales como: la propuesta, por fortuna ya retirada del Congreso Nacional, para limitar la libertad de catedra; la amenaza latente para fortalecer la privatización de la educación; los esfuerzos por deslegitimarlas organizaciones sindicales del magisterio y la falta de recursos para alcanzar una educación oficial de calidad, donde los niños y los adolescentes se formen y aprendan habilidades para desarrollar pensamiento crítico.


El pensar de manera crítica es parte de la historia de la humanidad; la mayoría de las veces el cambio y las grandes trasformaciones para mejorar la vida humana han ocurrido cuando grupos sociales o de trabajo investigativo o individuos especiales de manera reflexiva, pensaron, analizaron y discutieron con otros sobre cómo avanzar y cómo cambiar el estado de cosas para garantizar a la humanidad una mejor calidad de vida; muchos de estos avances se realizaron a pesar del natural conservadurismo de quienes ostentaban el poder o tenían algún tipo de privilegio en la sociedad.



Hoy la humanidad requiere fortalecer el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad porque aparecieron nuevos problemas. El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación han logrado un desmesurado crecimiento de la información, de conceptos, de opiniones, de trabajos científicos para el progreso; pero también, en algunos casos, la circulación de noticias falsas que tienen apariencia real, fake news.


La información, los comentarios y las noticias falsas se planean con el objetivo de producir desinformación y engaño, con la meta de modificar percepciones sociales y voluntades de las personas a favor de una ideología, de un gobierno o de quien está en la oposición, sin olvidar que pueden ocultar intereses económicos, religiosos o culturales, entre otros.

Estamos en un mundo donde se paga a expertos manipuladores de la información para lograr que la verdad se vuelva mentira; hoy se planean mensajes y noticias para que no se razone, para que la mentira como verdad no admita discusión alguna. Quien manipula la información lo hace a partir de conocer pasiones, ideologías partidistas o fanatismos de cualquier especie; el engaño potencia preferencias, odios, amores, liderazgos y adhesiones a una causa o a una persona.
Quien engaña con la noticia falsa conoce que el otro no reclama evidencia, prueba o contrastación alguna. Donde no prima lo cognitivo, la trampa y el engaño con la información se hace fácil.
Este escenario es nuevo para la humanidad, hay nuevos retos para la educación, el pensamiento y la verdad. Educación de calidad es el camino para enfrentar estas trampas de la comunicación moderna. La escuela tiene el desafío de realizar los ajustes pedagógicos y curriculares para que los estudiantes adquieran la habilidad de pensar de manera crítica frente a lo que leen, oyen y ven.
Pensar de manera crítica implica reflexionar, analizar, valorar y tomar posiciones o decisiones en favor de la verdad, lo que hoy no es sencillo. Dewey afirmó que la “reflexión comienza cuando empezamos a preguntarnos por la veracidad, por el valor de una indicación cualquiera, cuando tratamos de probar su autenticidad; por ello, la reflexión implica identificar una evidencia, prueba, aval, garante o un fundamento”.
Insisto, el desarrollo del pensamiento crítico impone la necesidad de lograr que los estudiantes aprendan a reflexionar, a razonar.  Donde razonar es una capacidad humana que permite discernir entre lo verdadero y lo falso.

Fuente:  Revista Dinero

domingo, 17 de marzo de 2019

La religión en la génesis de la filosofía

Para entender la génesis de la filosofía griega, es necesario reflexionar sobre su la religión. Sin embargo, cuando se habla de religión griega es preciso distinguir entre la religión pública, cuyo modelo es la representación de los dioses y del culto que nos brinda Homero, y la religión de los misterios. Entre ambas formas de religiosidad existen numeroso elementos comunes (como, por ejemplo, una concepción politeísta de base), pero también hay diferencias importantes que en algunos puntos relevantes (por ejemplo, la concepción del hombre, el sentido de su vida y de su destino último) constituyen antítesis en sentido estricto.
Ambas formas de religión son muy importantes para explicar el nacimiento de la filosofía, pero, al menos desde ciertos puntos de vista, la segunda forma posee una especial importancia. ... la religión pública de los griegos constituye una forma de naturalismo. (Luego), lo que esta le exige al hombre no es —y no puede ser— un radical cambio interior, un elevarse por encima de sí mismo, sino, por lo contrario, seguir a su propia naturaleza. Todo lo que se pide al hombre es que haga en honor de los dioses aquello que es conforme a la propia naturaleza. La primera filosofía griega fue tan naturalista como la religión pública griega, y la referencia a la naturaleza se convirtió en una constante del pensamiento griego a lo largo de todo su desarrollo histórico.
 Sin embargo, la religión pública no fue sentida por todos los griegos como plenamente satisfactoria y esto hizo que se desarrollaran en círculos restringidos los misterios,(...) Los misterios que influyeron sobre la filosofía griega fueron los misterios órficos, sobre los cuales hablaremos brevemente. El orfismo y los órficos hacen derivar su denominación del poeta Orfeo, su presunto fundador, cuyos rasgos históricos se hallan completamente ocultos por la niebla del mito. El orfismo posee una importancia particular porque, (..) introduce en la civilización griega un nuevo esquema de creencias y una nueva interpretación de la existencia humana. Mientras que la concepción griega tradicional, a partir de Homero, afirmaba que el hombre era un ser mortal y consideraba que la muerte significaba el final definitivo de su existencia, el orfismo proclama la inmortalidad del alma y concibe al hombre según el esquema dualista que contrapone cuerpo y alma.
 El núcleo de las creencias órficas puede resumirse del modo siguiente: a) En el hombre se alberga un principio divino, un demonio (alma), que cae en un cuerpo debido a una culpa originaria. b) este demonio no sólo preexiste al cuerpo, sino que no muere junto con el cuerpo y está destinado a reencarnarse en cuerpos sucesivos, a través de una serie de renacimientos, para expiar aquella culpa originaria. c) La vida órfica, con sus ritos y sus prácticas, es la única que está en condiciones de poner fin al ciclo de las reencarnaciones, liberando así el alma de su cuerpo. d) Para quien se haya purificado (para los iniciados en los misterios órficos) hay un premio en el más allá (para los no iniciados, existen castigos).
 En algunas inscripciones órficas halladas en los sepulcros de seguidores de esta secta pueden leerse, entre otras cosas, estas palabras que resumen el núcleo central de su doctrina: «Alégrate, tú que has soportado la pasión: esto, antes, no lo habías padecido aún. De hombre has nacido Dios»; «feliz y dichosísimo, serás Dios y no mortal»; «de hombre nacerás Dios, porque procedes de lo divino». Esto significa que el destino último del hombre consiste en «volver a estar cerca de los dioses». La idea de los premios y de los castigos de ultratumba surgió, como es evidente, para eliminar lo absurdo que a menudo se constata sobre la tierra y que hace que los virtuosos sufran y los viciosos gocen.
 Como señala E. Dodds, quizás surge la idea de la reencarnación (metempsicosis) —el traslado del alma de cuerpo en cuerpo— como una explicación de por qué sufren aquellos que parecen inocentes. En realidad, si cada alma tiene una vida previa y si existe una culpa original, nadie es inocente y todos expían culpas de diversa gravedad, cometidas durante las vidas anteriores, además de la culpa originaria: «Y toda esta suma de padecimientos, en este mundo y en el otro, sólo es una parte de la larga educación del alma, que hallará su final definitivo en la liberación del ciclo de nacimientos y en el retorno del alma a sus orígenes. Sólo de este modo, y en relación con el tiempo cósmico, puede realizarse del todo —para cada alma— la justicia entendida en sentido arcaico, es decir, de acuerdo con la ley «quien haya pecado, lo pagará» (E. Dodds). Gracias a este nuevo esquema de creencias, el hombre veía por primera vez que en sí mismo se contraponen dos principios, que se hallaban en contraste y en lucha entre sí: el alma (demonio) y el cuerpo (como tumba o lugar de expiación del alma). Se resquebraja, por lo tanto, la visión naturalista; el hombre comprende que hay que reprimir algunas tendencias ligadas al cuerpo y se convierte en objetivo vital purificar de lo corpóreo el elemento divino.
 No obstante, hay que tener en cuenta lo siguiente. Sin el orfismo es imposible explicar a Pitágoras, a Heráclito a Empédocles. Y, sobre todo, no se explicaría una parte esencial del pensamiento de Platón y, luego, de toda la tradición que se deriva de Platón, lo cual significa que no se explicaría una parte notable de la filosofía antigua, como tendremos ocasión de ver más adelante con mayor detenimiento. Es necesario formular una última advertencia. Los griegos no tuvieron libros sagrados, considerados como resultado de una revelación divina. Por consiguiente, no poseyeron una dogmática fija e inmodificable. Los poetas, como hemos visto, actuaron en calidad de vehículo difusor de sus creencias religiosas. Además—y esto constituye una consecuencia adicional de la ausencia de libros sagrados y de una dogmática fija— en Grecia no pudo ni siquiera subsistir una casta sacerdotal que custodiase el dogma (los sacerdotes griegos tuvieron una escasa relevancia y un poder reducidísimo porque, además de no poseer la prerrogativa de conservar dogmas, tampoco se les atribuyó la exclusividad en las ofrendas religiosas y en la realización de sacrificios). La carencia de dogmas y de personas encargadas de custodiarlos otorgó una amplia libertad al pensamiento filosófico, que no halló obstáculos como los que habría encontrado en comunidades orientales, donde la existencia de dogmas y de custodios de los dogmas habría provocado restricciones difícilmente superables. Por tal motivo, los estudiosos subrayan con toda justicia esta circunstancia favorable al nacimiento de la filosofía que se dio entre los griegos y que no tiene ningún paralelo en la antigüedad

 FUENTE: GIOVANNI REALE Y DARIO ANTISIERI, HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y FILOSÓFICO, http://filosofiaieslaorden.wikispaces.com/file/view/orfismo.pdf