viernes, 29 de noviembre de 2013

¿Qué es filosofía? (webquest)

» Cazatesoros sobre el significado de la filosofía

Introducción

Al comenzar el curso, muchos os acercáis a la filosofía con una pregunta inicial: ¿Qué es eso de “filosofía”? ¿Para qué sirve? ¿De qué habla? Aquí os proponemos este sencillo cazatesoros para que os familiaricéis con los autores y temas más importantes de la filosofía, y para que comencéis a dar respuesta a esa pregunta inicial, que no es tan sencilla como a primera vista pudiera parecer…

Preguntas

El pensador de Rodin
El pensador de Rodin ©
  1. Quién fue el primero en utilizar la palabra filosofía?
  2. Cuál es el significado etimológico de la palabra “filosofía”?
  3. Busca las etapas más importantes de la Historia de la Filosofía , señalando también las corrientes y autores más importantes.
  4. Cuáles son las ramas más importantes de la filosofía?
  5. Qué actitudes van asociadas a la filosofía?
  6. Qué diferencias hay entre ciencia y filosofía?
  7. Qué diferencias existen entre filosofía y religión?
  8. Busca la definición de filosofía de al menos dos autores.
  9. Expón al menos 3 argumentos críticos que se hayan formulado en contra de la filosofía.
  10. Busca a algún autor que haya intentado resumir cuáles son las preguntas más importantes a las que intenta dar respuesta la filosofía.

Recursos:

Puedes buscar la información en las siguientes páginas:

Pregunta final

A partir de todo lo que has leído y de las respuestas que has encontrado en la red trata de elaborar un pequeño texto alrededor de estas dos preguntas:
¿Para qué sirve la filosofía? ¿Puede la filosofía aportar algo a nuestro presente?

Evaluación

Cada pregunta corta bien respondida vale 0,7 puntos. La pregunta final, vale 3 puntos. En ella se valorará:

  • Buena redacción, exposición ordenada y coherente (1,5 puntos)
  • Se ha logrado una comprensión general del tema propuesto (1,5 puntos)
Créditos
El cazatesoros ha sido creado por Miguel Santa Olalla. 

martes, 12 de noviembre de 2013

Aproximación al concepto de Filosofía



Durante la primera sesión, nos acercaremos al concepto de filosofía. No se trata, en este primer estadio, de dar una definición sino de ir dando características al término. ¿Es la filosofía una ciencia? ¿Cuál es el objeto (es decir, aquello de lo que trata) la filosofía? Seguidamente, abordaremos tres modos que poseemos los hombres para conocer la realidad, a saber, el conocimiento mítico, el conocimiento científico y el conocimiento filosófico

Para todo ello, acudiremos directamente a textos de filosofía que irán seguidos de algunas cuestiones o actividad.

Texto 1.

“Quizá espere el lector que comencemos este tratado con una definición de la filosofía; pero, con razón o sin ella, no es éste mi propósito. Toda definición que se dé de esta palabra variaría con la filosofía que se adopte; por lo tanto, todo lo que podemos decir al empezar es que existen ciertos problemas que interesan a determinadas personas, y que, al menos por ahora, no pertenecen a ninguna ciencia especial. Todos estos problemas son de tal especie, que suscitan dudas acera de lo que pasa comúnmente por conocimiento.”
(Bertrand Russell, “Fundamentos de Filosofía”)

1.- Subrayar las ideas principales.
2.- ¿Existe para Bertrand Russell una única definición categórica de la filosofía? ¿Por qué?
3.- El autor afirma que hay una serie de problemas que no se pueden ubicar dentro de ninguna ciencia o saber. ¿Cómo se conocen comúnmente esos problemas?

2.- Escribe las tesis principales:
a) ___________________________________________
b) ___________________________________________
c) ___________________________________________

Texto 2.-
“Lo primero que ocurriría decir fuera la filosofía como conocimiento del Universo. Pero esta definición, sin ser errónea, puede dejarnos escapar precisamente todo lo que hay de específico, el peculiar dramatismo y el tono de heroicidad intelectual en que la filosofía y sólo el filósofo vive (…) El filósofo no se coloca ante su objeto –el Universo- como el físico ante el suyo, que es la materia. El físico comienza por definir el perfil de ésta y sólo después comienza su labor e intenta conocer su estructura mínima. Lo mismo el matemático define el número y la extensión, es decir, que todas las ciencias particulares empiezan por acotar un trozo del Universo, por limitar su problema, que al ser limitado deja en parte de ser problema. (…) Pero el Universo, en cuya pesquisa parte el audaz filósofo como un argonauta, no se sabe lo que es. Universo es el vocablo enorme y monolítico que como una vasta y vaga gesticulación oculta más bien que enuncia este concepto riguroso: todo cuanto hay. (…) El filósofo, pues, a diferencia de otro científico, se embarca para lo desconocido como tal”

(José Ortega y Gasset, “¿Qué es filosofía?”)

1.- Subraya las ideas principales.
2.- Contesta a las siguientes cuestiones:
• Ortega, al igual que Russell, contrapone filosofía y ciencia. ¿Qué diferencias señala el texto?
• ¿Crees que el “Universo” del que habla Ortega es el mismo que el “Universo” de un físico (entiéndase el conjunto de todas las galaxias)?
¿Te parece que en ese “todo cuanto hay” cabe pensar en más realidades que el universo físico (piensa, por ejemplo en los temas de moral, arte, religión, etc.?

Dicho esto, podemos añadir una idea más de la filosofía

d) ___________________________________________

Con todo lo dicho, ya tenemos una idea más del objeto y saber de la filosofía.

Recapitula y escríbelas todas.

a) ___________________________________________
b) ___________________________________________
c) ___________________________________________
d) ___________________________________________
e) ___________________________________________

¿Qué hay en tu mirada?


martes, 5 de noviembre de 2013

TRABAJO: La Lógica

Preguntas:

1. ¿Qué es Lógica?
1.1. ¿Cuál es objeto de la lógica?
1.1 ¿Qué es Lógica material y lógica formal?

2. Enumere y explique brevemente los principios de la Lógica

3. ¿Qué es una proposición?
3.1 ¿Diga los elementos fundamentales de las proposiciones?
3.2 ¿Cómo se clasifican las proposiciones en la lógica Clásica? ¿Qué es la cualidad y la cantidad de una proposición? De cuatro ejemplos
3.3 Dibuje el cuadro de la oposición de las proposiciones

4. ¿Qué es un razonamiento?
4.1 ¿Cuál es la estructura de un razonamiento? Dé dos ejemplos
4.2 ¿Qué es la conclusión de un razonamiento?¿Qué son las premisas? Dé dos ejemplos
4.3 ¿Cómo se dividen los razonamientos?
4.4 ¿Qué es un razonamiento inductivo? De un ejemplo.

RECURSOS:

· http://www.liceodigital.com/filosofia/logica.htm
. Los principios lógicos 
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020081421/1020081421_018.pdf
. Lógica de proposiciones

viernes, 1 de noviembre de 2013

Razonamiento

Todos solemos pensar que somos capaces de usar el lenguaje correctamente para defender nuestras ideas o para sacar conclusiones. Así, cuando queremos realizar algún razonamiento solemos usar argumentos y sacar conclusiones que nos parecen  “lógicas” según nuestro sentido común. Por ejemplo, si queremos convencer a alguien de que debe invitarnos a un helado podríamos decirle:

-Tú me dijiste que si te acompañaba, entonces me invitarías a un helado.
- Te he acompañado
- (CONCLUSIÓN) Por tanto, debes invitarme a un helado.


Un razonamiento de este tipo a todos nos resulta fácil de comprender y, de hecho, casi todos solemos usar razonamientos así diariamente. (¡Cuántas veces hemos oído a jóvenes diciendo a sus padres cosas como “Me dijiste que si recogía el cuarto podría salir. Pues ya he recogido el cuarto. Por tanto, ahora puedo salir ¿no?”).
En todo razonamiento hay dos elementos claramente distinguibles:
  •  Premisas: (Pre-misa: quiere decir “dada con antelación”) Son los enunciados en los que se basa el razonamiento y que sostienen y fundamentan la conclusión. Sería algo así como los datos de un problema en los que hay que basarse para alcanzar una conclusión.
  • Conclusión: Es el enunciado que surge como resultado de la consideración lógica de las premisas. 
Un razonamiento es válido cuando la conclusión se deriva lógicamente de las premisas. Por ejemplo:

Si alguien quiere ahorrar dinero no debe comprar ropa de marca. María quiere ahorrar dinero. Por tanto, María no debe comprar ropa de marca.

Pero que un razonamiento sea válido no significa que sea verdadero ni que sus premisas sean verdaderas. “Válido” significa que se deriva lógicamente de las premisas sean estas falsas o no. Por ejemplo, el siguiente razonamiento posee premisas falsas todas ellas, pero es un razonamiento válido (pero su conclusión no es verdadera):
  • Todos los cometas giran alrededor de la Tierra 
  •  El Sol es un cometa 
  •  Por tanto, el Sol gira alrededor de la Tierra
Un argumento no es válido si la conclusión no se extrae (infiere) de las premisas. El siguiente es un ejemplo de argumento no válido.
  • El alumno que estudia, aprueba los exámenes.
  • Juan ha aprobado
  • (CONCLUSIÓN) Juan ha estudiado.  
Si nos fijamos la conclusión no puede obtenerse de las premisas con seguridad (no es una conclusión necesaria): un alumno puede aprobar si estudia, claro, pero no solamente si estudia, también podría aprobar si supiera con antelación las preguntas o si hace “copia”. Por tanto, esa argumentación no podría considerarse válida ya que, aunque las premisas fuesen verdaderas, de ellas no podría obtenerse con seguridad la conclusión.
Veamos otro ejemplo más claro:
  • Si alguien prende fuego en el bosque, se produce un incendio.
  • El bosque está ardiendo.
  • (CONCLUSIÓN) Alguien ha prendido fuego al bosque.
Pues bien, muchas veces, debido a nuestra falta de conocimiento o por intereses poco nobles, no sabemos o no queremos usar bien el lenguaje en nuestras argumentaciones de modo que cometemos errores denominados FALACIAS. Las falacias son argumentos aparentemente solventes, pero que en realidad no lo son. En este sentido, se les puede considerar falsos argumentos o argumentos engañosos. Las falacias son argumentos que o bien no son válidos (falacias formales), o bien no son
sólidos (falacias no formales).

- falacias formales: son argumentos no válidos porque su forma no es válida. Por ejemplo:

- Si llueve, se mojan las calles
- Las calles están mojadas
- Por tanto, ha llovido.


falacias no formales: argumentos que, aunque tengan muchas veces una forma válida, no son sólidos. Son en general argumentos engañosos. Por ejemplo:

- No te puedes fiar de los hombres
- Juan es un hombre
- Por tanto, no te puedes fiar de Juan


Este argumento es válido formalmente, esto es, la conclusión se obtiene correctamente de las premisas, pero no es sólido puesto que se basa en unas premisas claramente falsas obtenidas de una generalización incorrecta

Profesor: Manuel Calvo Jiménez