miércoles, 25 de febrero de 2015

Diferencias entre Filosofía y Ciencia.

Mientras que las ciencias tienen cada una de ellas objeto de estudio específico, la filosofía se ocupa, en general, de la totalidad de lo existente intentando encontrar un sentido único.

Otra de las diferencias entre filosofía y ciencia, es que la segunda (Ciencia) busca la verdad objetiva y lo más exacta posible, pero esas verdades a las que llega la ciencia terminan siendo sólo probables, porque investigaciones posteriores pueden refutar las teorías anteriores (Ej.: el geocentrismo es refutado por el heliocentrismo). En la actualidad las pretensiones de la filosofía son más modestas, dudando incluso de que pueda existir la verdad objetiva. La filosofía busca más la coherencia de los argumentos y la comprensión de la realidad, que la verdad absoluta.

En cuanto a los intereses u objetivos, la ciencia busca explicar los fenómenos naturales y predecirlos. En este sentido Augusto Comte, filósofo positivista del s. XIX, dijo que el lema de la ciencia era: “saber para prever”. Así, las teorías y leyes de las ciencias van encaminadas al dominio e instrumentalización de la naturaleza. En cambio, la filosofía busca, como ya hemos dicho, comprender , por ejemplo, la naturaleza, pero no pretende dominarla, sino dejarla ser tal cual es.

La relación entre ciencia y filosofía es de complementariedad: los primeros filósofos griegos (presocráticos) fueron llamados “Físicos” porque se interesaron por la investigación de la Physis = naturaleza. Así que en los orígenes de la filosofía no se hacía la distinción entre ciencia y filosofía. A partir del Renacimiento, con la llamada Revolución Científica iniciada por Galileo Galilei (1564-1642) , las ciencias van separándose de la filosofía y constituyéndose como saberes autónomos basados en la experimentación y la matematización. Sin embargo, a finales del siglo XIX se produjo una crisis profunda en la Física llegando a un límite fronterizo con cuestiones metafísicas.


Actualmente, la filosofía no puede ignorar la contribuciones de las diversas ciencias, por el contrario, debe pensar a partir de ellas tomando en consideración los datos científicos. Ahora bien, las ciencias no deben ignorar tampoco la actividad crítica de la filosofía y la importancia de su aportación, como por ejemplo las reflexiones de la epistemología (filosofía de la ciencia) o de la ética.


Tanto la filosofía como la ciencia se rigen por los principios de la lógica y son críticas frente a las afirmaciones que no se pueden justificar racionalmente.


Actividad 1


haz un cuadro comparativo entre ciencia y filosofía.

Actividad 2

a) Lectura

"Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o, permitirnos decir, si ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que inconscientemente dan por sentadas, o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición.
Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin examen crítico, incluso a pesar de que puedan ser de gran importancia para las acciones prácticas de la gente y para su vida entera.
Una justificación de la existencia de la filosofía profesional reside en el hecho de que los hombres necesitan que haya quien examine críticamente estas extendidas e influyentes teorías.
Este es el inseguro punto de partida de toda ciencia y toda filosofía. Toda filosofía debe partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido crítico e ilustrado: una concepción más próxima a la verdad y con una influencia menos perniciosa sobre la vida humana.
[…] Todos los seres humanos son filósofos porque, de una manera u otra, todos adoptan una actitud ante la vida y la muerte" [Karl R. Popper: Como veo la filosofía, Pág. 64]

b) Preguntas:

1. ¿Qué quiere decir Popper al afirmar que todos somos filósofos?
2. ¿Sabrías mencionar algún problema filosófico?
3. ¿Qué podemos entender por "prejuicios?
4. ¿Qué origen pueden tener los prejuicios? ¿Son necesarios? ¿Son útiles o peligrosos?
5. ¿Cuál es el papel del filósofo profesional según Popper?
6. ¿Qué significa la expresión "sentido común acrítico"?
7. ¿A qué otra expresión la opone Popper y cómo caracteriza esta concepción?


Aquí: Para descargar el taller

sábado, 21 de febrero de 2015

Filosofía y Ciencia


Texto 1:

"Entrevimos que la verdad científica, la verdad física, posee la admirable calidad de ser exacta, pero es incompleta y penúltima. No se basta a sí misma. Su objeto es parcial, es sólo un trozo del mundo y además parte de muchos supuestos que da sin más por buenos; por tanto no se apoya en sí misma, no tiene en sí misma su fundamento y raíz, no es una verdad radical. Por ello postula, exige integrarse en otras verdades no físicas ni científicas que sean completas y verdaderamente últimas. Donde acaba la física no acaba el problema; el hombre que hay detrás del científico necesita una verdad integral, y, quiera o no, por la constitución misma de su vida, se forma una concepción enteriza del Universo.

Vemos aquí en clara contraposición dos tipos de verdad; la científica y la filosófica. Aquella es exacta pero insuficiente; ésta es suficiente pero inexacta. Y resulta que ésta, la inexacta, es una verdad más radical que aquella –por tanto y sin duda, una verdad de más alto rango- no sólo porque su tema sea más amplio, sino aun como modo de conocimiento; en suma que la verdad inexacta filosófica es una verdad más verdadera".[Ortega y Gasset. ¿Qué es filosofía?]

Cuestiones:

1. ¿Cómo valora Ortega la verdad científica?
2. ¿Es la verdad científica suficiente por sí misma? ¿Por qué?
3. ¿Cuál es la diferencia entre la verdad científica y la filosófica?
4. ¿Qué quiere significar Ortega con el adjetivo "radical"?

Texto 2:

“No hay ninguna oposición ni separación tajante entre ciencia y filosofía. La contraposición se da, más bien, entre la frivolidad, la superstición y la ignorancia, por un lado, y la tendencia al saber, el empeño esforzado y racional por comprender la realidad, por otro. Este esfuerzo se plasma en la curiosidad universal, el rigor, la claridad conceptual y la contrastación empírica* de nuestras representaciones. En, la medida en que estos ideales se realizan parcial y localmente, hablamos de ciencia. En la medida en que solo se dan como aspiración todavía no realizada, hablamos de filosofía. Pero solo en su conjunción alcanza la aventura intelectual humana su más jugosa plenitud.” [MOSTERIN, Jesús. Ciencia viva. Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo. Madrid: Espasa, 2001. (Pags 38-39)

Cuestiones:

1. Según Mosterin ¿filosofía y ciencia son dos ámbitos radicalmente separados?
2. ¿Cuál es la verdadera contraposición?
3. ¿En dónde estaría realmente la diferencia entre ambas?
5. ¿Deben, según Mosterin separarse?

Texto 3: 

“El que quiera ser filósofo debe ejercitarse en el ejercicio libre de su razón y no en un ejercicio imitativo y, por así decirlo mecánico [...] Todo pensador construye, por así decirlo, su propia obra sobre las ruinas de otro; pero nunca sucede que una obra llegue a estar terminada en todas sus partes. Por ello, y fundamentalmente, nadie puede aprender filosofía, porque ésta nunca está dada... Quien desee aprender a filosofar debe considerar todos los sistemas de filosofía únicamente como historia del uso de la razón y como objeto de ejercicio de su propio talento. El verdadero filósofo, como pensador autónomo, debe hacer un uso libre y personal de su razón, no un uso esclavo e imitativo” [Kant: Crítica de la Razón Pura]

1. Comience por leer el texto completo. Analiza el texto.
2. Di cuál es la tesis central del texto y detecta y comenta tres ideas diferentes que aparezca.
3.Para finalizar, da tu propia opinión.


viernes, 13 de febrero de 2015

Karl Popper: el origen de la ciencia entre los milesios

Aproximadamente entre el siglo cinco y seis antes de Cristo podemos encontrar en la antigua Grecia los primeros comienzos de una evolución de algo así como un método científico. ¿Qué fue lo que sucedió allí? ¿Cuáles son los elementos en esta evolución? ¿De qué modo se relacionan las nuevas ideas con los mitos tradicionales llegados del Este que, según creo, suministraron muchas de las sugerencias decisivas para las nuevas ideas?

Entre los babilonios y los griegos, así como entre los maorís de Nueva Zelanda -como, por otra parte, entre todos los pueblos que inventan mitos cosmológicos-encontramos narraciones acerca del comienzo de las cosas que intentan comprender o explicar la estructura del Universo en términos de la historia de sus orígenes. Dichas narraciones se hacen tradicionales y se conservan en escuelas especiales. La tradición consiste a menudo en la conservación de una clase separada o elegida, los sacerdotes o curanderos que la guardan celosamente. Las narraciones sólo cambian poco a poco -sobre todo a merced a las imprecisiones cometidas al transmitirlas, a causa de incomprensiones y, a veces, merced a la adición de nuevos mitos inventados por profetas o poetas.

Ahora bien, lo que considero nuevo en la filosofía griega, la nueva adición a todo esto, no consiste tanto en la sustitución de los mitos por algo más «científico», cuanto en una nueva actitud frente a los mitos. Creo que el hecho de que su carácter empiece a cambiar no es más que una consecuencia de esta nueva actitud.

La nueva actitud a que me refiero es la actitud crítica. En lugar de transformar dogmáticamente la doctrina [con el único fin de conservar la tradición auténtica] encontramos una discusión crítica de la misma. Algunos empiezan a plantear preguntas; ponen en tela de juicio la integridad de la doctrina: su verdad.
 
La duda y la crítica existían ya sin duda antes de este estadio. Lo nuevo, sin embargo, reside en que esa duda y crítica se convierten a su vez en parte integrante de la tradición de la escuela. Una tradición de orden superior sustituye la tradicional conservación del dogma- en lugar de la teoría tradicional -en lugar del mito- nos encontramos con la tradición de criticar teorías (que al principio difícilmente pueden ser algo más que mitos). Sólo en el transcurso de esta discusión crítica se recaba el testimonio de la observación.

No puede ser un mero accidente que Anaximandro, el discípulo de Tales, desarrollase explícita y conscientemente una teoría que se apartaba de la de su maestro ni que Anaxímenes, el discípulo de Anaximandro, se apartase de un modo igualmente consciente de la doctrina de su maestro. La única explicación plausible es que el propio fundador de la escuela desafiaba a sus discípulos a que criticasen su teoría y los discípulos convirtieron esta nueva actitud de su maestro en una tradición.
Es interesante que esto sólo haya ocurrido una vez, que yo sepa. La escuela pitagórica primitiva era sin duda del viejo tipo: su tradición no encierra la actitud crítica, sino que se limitaba a preservar la doctrina del maestro. No cabe duda de que sólo la influencia de la escuela crítica jonia relajó más tarde la rigidez de la tradición de la escuela pitagórica, preparando así el camino que llevaría al método filosófico y científico de la crítica. 

La actitud de la vieja filosofía griega encuentra su mejor expresión en las famosas líneas de Jenófanes:

Pero si los bueyes, los caballos y los leones tuviesen manos con que poder pintar
Y esculpir como hacen los hombres, entonces los caballos pintarían a sus dioses
como caballos; los bueyes, como bueyes; todos se conformarían
los cuerpos de los dioses a imagen y semejanza de los suyos propios.

Esto no es solamente un reto crítico; es un enunciado con conciencia plena y dominio de una metodología crítica.

Por tanto, creo que esta tradición de crítica constituye una novedad característica de la ciencia. Por otro lado, me parece que la tarea que la ciencia se impone a sí misma [es decir, la explicación del mundo], así como las ideas fundamentales que utiliza, son asumidas sin romper con la construcción precientífica de mitos.

_________________________________
Conocimiento objetivo, (Tecnos, Madrid 1992, 4ª p.312-314)

Para descargar el Texto y la Guía  


miércoles, 4 de febrero de 2015

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Karl Jaspers


La historia de la filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero como pensar mítico mucho antes.
Sin embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histórico y acarrea para los que vienen después, un conjunto creciente de supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Origen es, en cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Únicamente gracias a él resulta esencial la filosofía actual en cada momento y comprendida la filosofía anterior.
Este origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el examen crítico y la clara certeza, de la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestión de sí propio. Representémonos ante todo estos tres motivos.

Continuar leyendo 

_._._._._._._._._._._._