
Los principales discursos interpretativos de la realidad que se han dado a lo largo de la historia son los discursos míticos, que incluyen el mito y la religión, y los discursos racionales, que incluyen la filosofía y la ciencia.
CITAS Y FRASES CELEBRES
2. En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona. (Galileo Galilei)
3. En más de tres siglos de ciencia todo ha cambiado excepto tal vez una cosa: el amor por lo simple. (Jorge Wagensberg)
4. En realidad, entre la religión y la verdadera ciencia no existe parentesco, ni amistad, ni siquiera enemistad: viven en esferas distintas. (Friedrich Nietzsche)
5. Haber aprendido y no retenido no es ciencia. (Dante Alighieri)
6. Hasta las ciencias más adelantadas están saturadas de misterios y de preguntas sin respuesta. (Giovanni Papini)
7. La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, o sea, por algo problemático. (José Ortega Y Gasset)
8. La ciencia debe siempre explicar la vaguedad y complejidad mediante ideas más claras y más sencillas. (Claude Bernard)
9. La ciencia es el conocimiento organizado. (Herbert Spencer)
10. La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición. (Adam Smith)
11. La ciencia es la progresiva aproximación del hombre al mundo real. (Max Planck)
12. La ciencia genuina, hasta donde alcanza su verdadera doctrina, carece de profundidad. la profundidad es cosa de la sabiduría. (Edmund Husserl)
13. La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable. (Leonardo Da Vinci)
14. La ciencia moderna aun no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas. (Sigmund Freud)
15. La ciencia no me interesa. Ignora el sueño, el azar, la risa, el sentimiento y la contradiccion, cosas que me son preciosas. (Luis Buñuel)
16. La ciencia nos ha hecho dioses antes de que mereciéramos ser hombres. (Jean Rostand)
17. La ciencia puede descubrir lo que es cierto, pero no lo que es bueno, justo y humano. (Marcus Jacobson)
18. La ciencia que se aparte de la justicia más que ciencia debe llamarse astucia. (Marco Tulio Cicerón)
19. La ciencia se puede aprender de memoria, pero la sabiduría no. (Lawrence Sterne)
20. La ciencia será siempre una búsqueda, jamás un descubrimiento real. Es un viaje, nunca una llegada. (Karl Poopper)
21. La ciencia viene, la sabiduría se queda. (Alfred Tennyson)
22. La felicidad no está en la ciencia, sino en la adquisición de la ciencia. (Edgar Allan Poe)
23. La ignorancia humana no permanece detrás de la ciencia, crece tan rápidamente como esta. (Stanislaw Jerzy Lec)
24. La ciencia y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo. (Albert Einstein)
25. En realidad, prefiero la ciencia a la religión. si me dan a escoger entre dios y el aire acondicionado, me quedo con el aire. (Woody Allen)
26. En torno de la esencia está la morada de la ciencia. Platón
27. Es un hecho que el hombre tiene que controlar la ciencia y chequear ocasionalmente el avance de la tecnología. Thomas Henry Huxley
28. El sentimiento es objeto de la ciencia, pero no criterio de la verdad científica. (Émile Durkheim)
29. La ciencia sin religión es coja y la religión sin ciencia está ciega. (Albert Einstein)
30. La ciencia no nos ha enseñado aún si la locura es o no lo más sublime de la inteligencia. (Edgar Allan Poe)
LEER MAS EN: http://www.mundocitas.com/buscador/Ciencia/5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La teoría del conocimiento o gnoseología es la disciplina filosófica que intenta definir qué es el conocimiento, explicar su proceso de constitución y establecer sus límites y posibilidades.
Por lo tanto, trata de responder a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué elementos intervienen en el proceso cognitivo?
b. ¿Cuáles son las formas y niveles de representación mental de la realidad?
c. ¿Qué papel juega el lenguaje en la construcción de nuestro conocimiento del mundo?
2. ¿Cómo puedo conocer? Las cuestiones que aquí se plantean son:
a. ¿Cuál es el origen del conocimiento?
b. ¿Qué facultades intervienen?. La razón, los sentidos, ambos, …
a. ¿Siguiendo qué método? Se trata de saber cuáles son los pasos a seguir para obtener un conocimiento válido.
3. ¿Qué puedo conocer? Las cuestiones que aquí se plantean son:
a. ¿Qué relación existe entre mi conocimiento de las cosas y lo que éstas son?
b. ¿Cuáles son los límites del conocimiento humano?
c. ¿Cuáles son los tipos o grados de conocimiento?
4. ¿Qué es la verdad?
EVALUACION: Este trabajo lo harás en forma escrita. Utilice tus propias palabras para reconstruir la información contenida en los textos leídos, usando vocabulario, frases u oraciones distintas a la de los textos, pero equivalentes en significado (parafrasear).
RECURSOS: http://clubdefilosofia10.blogspot.com/
Apuntes de Filosofía de José Vidal: http://www.xtec.es/~jgonza51/
Diego Reina: http://www.inicia.es/de/diegoreina/material/indice_filoi.htm
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/docs_curso/contenido.html
El siguiente texto aparece en el libro "Filosofía Clásica" de Pablo Huneeus
¿Para qué estudiar?¿No será mejor ver tele?¿Hasta cuando me fastidian con libros y tareas?
Sócrates responde la pregunta por medio de un cuento denominado El Mito de